El Naufragio del Desdémona
Roberto Hilson Foot

Naufragio del Desdémona en la Caleta San Pablo.

Investigación y trabajo de campo:

Trabajo de campo y archivo en Tierra del Fuego Enero de 2000:
Roberto Hilson Foot

Expedición María Luisa-Río Grande, Enero 2011:
Daniel Bruno
Ignacio Amalvy Degreef
Sol Sebastián
Roberto Hilson Foot

Fotografías
Sol Sebastián (2011)
Roberto Hilson Foot (2011)

Agradecimientos
Al capitán Germán Gustavo Prillwitz que tuvo la gentileza de concedernos una entrevista en Agosto de 2011

Bibliografía

I

El pecio del Desdémona se encuentra en la Caleta San Pablo entre el Cabo Ladrillero y el Cabo San Pablo, en la costa Atlántica de la provincia de Tierra del Fuego a los 54º 17′ 53” S y 66º 41’58” O. La caleta presenta un régimen de mareas semidiurno y macromareal con una amplitud máxima de 7,05m y media de 4,78m. Todas las alturas consignadas por el S.H.N. están referidas al plano de reducción que pasa 3,72m debajo del nivel medio. El Desdémona se encuentra a 130m de la línea de marea alta en un ángulo oblícuo en relación con la línea de costa, y es posible acceder al mismo durante las mareas bajas.

II

El Desdémona tenía un casco de acero construido en 1952 en los Astilleros H.C.Stulken and Sohn de Hamburgo, Alemania. Era un buque gemelo del “Ofelia” y del “Cleopatra” construidos en los mismos astilleros. Tenía 77,70 m de eslora, 12,50 m de manga, y 7,80 m de puntal, con un calado de 19´5´. Su registro grueso era de 2122 tn. Estaba equipado con un motor diesel Krupp con 8 cilindros de 1470 Hp, con una sola hélice. Ese motor tenía originalmente otra finalidad pues estaba diseñado para submarinos. En la época de estrecheces de la pos-segunda guerra mundial se le coloco este motor de submarino al buque lo que le permitía desarrollar una velocidad máxima de apenas entre 10 y 11 nudos. Su señal distintiva era L.Q.Z.P. con una tripulación máxima de alrededor de 25 a 28 tripulantes. Era la nave gemela del “Ofelia” hundida frente a la costa de Venezuela y la “Cleopatra” que sería desguazada en la dársena en Buenos Aires. Fue construido originalmente para Partenreederi A. Kirsten y vendido en 1962 a Cormorán Líneas Marítimas S.A.

III

El nombre Desdémona tiene un origen Griego, con un prefijo peyorativo como “des” que se antepone a daimón o sea destino, nombre por tanto no muy halagüeño, pues significa algo así como desdichada, o en ingles “un-fortunate”. O sea que significaría la mujer o en este caso la nave que tiene un mal destino, Δαίμων en griego. Traducido al ingles como Desdemona tiene en el medio de la palabra “demon” el nombre de diablo, algo con lo que Shakespeare autor de la tragedia “Othello, The Moor of Venice” pudo haber jugado, pues en el nombre del personaje masculino principal de la tragedia es posible leer la palabra Ot-“hell”-o sea infierno.

El nombre del barco sin embargo no esta tomado de su expresión griega sino más bien del personaje de Shakespeare pues el armador era un gran admirador del poeta inglés. El bardo de Avon tomo a su vez el nombre y la historia para su tragedia probablemente de un relato fechado en 1565 “Un Capitán Moro” incluido en “Gli Hecatommithi” por Giovanni Battista Cinthio, volcado al francés nada menos que por el embajador G. Chappuy en 1584. Lo más probable por otro lado es que W. Shakespeare haya consultado una versión inglesa que circulaba por la época. El dramaturgo introdujo sin embargo significativos cambios a la versión original como por ejemplo la inclusión del padre de Desdémona, Brabancio en el Acto I, quien genera la primera duda en los celos de Otelo al proclamar que quien haya engañado al padre bien podría engañar al marido, (“Look to her, Moor, if thou hast eyes she has deceived her father, and may thee” Act I Scene III).

Es pertinente a nuestro tema el que Víctor Hugo (1802-1885) bautizara a William Shakespeare (1564-1616) como hombre océano, pues lidiamos en esta investigación con un buque de mar, su naufragio y el pecio que yace abandonado en las remotas costas Patagónicas. En el dramaturgo de Avon se presenta metafóricamente según V. Hugo el oleaje, el flujo y reflujo de las mareas, el tremendo vaivén y fragor de las tempestades, mezclado con las tinieblas a la que sigue la limpieza de los cielos por sobre las sombras de las profundidades, imágenes que le permiten identificar al bardo de Avon con un océano y a nosotros nos identifican con los turbulentos mares del sur y las escarpadas costas australes escenarios de los últimos días del buque. Benedetto Croce (1866-1952) describió a Desdemona como casi una muchacha, muy joven, candida y feliz en su amor, dispuesta solo a ver el bien. Descripta en la obra como criatura celestial, lozana, delicada, acaso la perfección misma según una primera visión. Pocos han conocido la hondura del alma humana como Shakespeare y el autor parece gustar de las posibilidades dramáticas del contraste entre Otelo y la dulce Desdémona que llega a pedirle a su homicida “Kill me tomorrow, let me live tonight!” Algunos han señalado sin embargo que Desdémona no puede ser imaginada como totalmente pura e ingenua y virtuosa y una vez más Shakespeare muestra como logra romper con estereotipos y personajes unidimensionales, perfilando en sus descripciones siempre las contradicciones, oscuridades y pliegues de todo ser humano. Es posible verla también como una joven impulsada hacia la catástrofe por su fuerte sensualidad y deseo, por lo que sería inapropiado reducir a la mera candidez, la heterogeneidad del personaje de Desdémona como bien señala S.N.Garner (1976). Una joven que toma el riesgo de enamorarse de un “outsider “que incluso es acusado de falta de gracia, modales y elocuencia en función del fuerte racismo imperante no parece ser el acto de una ingenua y candida muchacha. La decisión de Desdémona la aparta de su padre y de sus amigos privilegiando su amor e idolatría por Otelo. Shakeapeare no es sin embargo un poeta que defienda un apostolado, un mensaje ni una ideología de allí la riqueza de sus personajes en situaciones dramáticas. Otelo fue escrita entre 1603 y 1604, encuadrados en una concepción epocal que adscribe a la idea de que Dios ha impuesto un orden al caos, de que en función del creador todo el mundo tiene una manera de ser natural encuadrado en la cadena del ser. En esa metafísica las imperfecciones del ser humano no son responsabilidad divina sino fruto de la imperfección humana. Salvador Oliva distingue tres tipos de tragedias en Shakespeare las del orden, las de las pasiones y las del aislamiento en esta última categoría coloca junto a King Lear y Timon of Athens a OTHELLO. Es entendible por tanto que la gran veneración que sentía el armador por el teatro de Shakespeare lo llevara a denominar a sus buques con los nombres de algunas heroínas femeninas de las obras de William Shakespeare.

IV

Al momento del naufragio la nave estaba comandada por el Capitán Germán G. Prillwitz. Su familia era de origen prusiana, de un pueblo de Mecklenburg. Su padre fue un inmigrante especialista en molinos areneros, y su madre era Argentina de una familia de origen Uruguayo, que habían trabajado en joyería.

German Gustavo fue el último de tres hijos y nació el 14 de Abril de 1927. En 1930 regresan a Alemania donde permanecerán hasta el ascenso del nacionalsocialismo abandonando el país en 1934. Germán Gustavo fue enviado primero al colegio F.G.Schiller que tenía jardín y primaria. Vivían por esos años en Villa Devoto mientras el padre comandaba una empresa de construcción de molinos. El secundario lo cursó en el Colegio Burmeister también alemán y ubicado en Palermo. En 1945 ingresa a la academia de la Escuela Náutica donde estudia cuatro años más uno de práctica recibiéndose en 1950/51, iniciando desde entonces una extensa carrera en la marina mercante.

Para la década del 80 el Desdémona era una nave que claramente sufría los efectos del paso del tiempo en su estructura, ya no era la gallarda y elegante nave que había dejado los astilleros hacía más de treinta años y presentaba recurrentes problemas de mantenimiento. Hay un episodio que anticipa su destino trágico cuando en Julio de 1983 varó frente a Mar de Ajó en la provincia de Buenos Aires. Había recibido el impacto de un rayo que había dañado sus comunicaciones y navegando en una cerrada niebla se aproximó demasiado a la costa golpeando contra un banco de arena. La varadura fue en la fria madrugada del 9 de Julio de 1983. Precisamente fue a 3km al sur del Silvio Hotel a unos 100m de la línea de costa habiendo perdido en las maniobras sus dos anclas y cadena, logro zafar sin embargo por sus propios medios. Se dirige posteriormente por sus propios medios, con el timón torcido a 18º y escorado a buscar puerto y reparaciones a Mar del Plata. Estuvo 18 días en reparaciones en Mar del Plata con carga en las bodegas entre otras cosas caños para YPF. El subgerente de la compañía Andrés Gounaris en forma apresurada decide que la nave debe volver a navegar seguramente motivado por un tema de costos.

A los dos años protagonizará una varadura en Río Grande en el mes de Septiembre de 1985 de donde logró zafar luego de 25 días, pero que tuvo un impacto sobre el casco pues el mismo se abolló. Se ha estimado que el arreglo integral de la nave requería unos U$S 100.000 cuando estaba asegurado en U$S 300.000 por lo que crecen las dudas con respecto a la continuidad de la nave. En esa ocasión descargan la carga y la nave regresa a Buenos Aires. Luego emprende otro viaje a Comodoro Rivadavia y con una carga de bolsas de cemento navegan hacia los turbulentos mares del sur.

Es posible de acuerdo al testimonio del Capitán que haya sufrido un sabotaje pues se rompe el block del pistón en circunstancias extrañas. A partir de este momento la nave no puede desarrollar más de 5 nudos. Llega a pesar del serio desperfecto a Ushuaia en donde hacen un primer intento de reparación pero a instancias del armador se le ordena navegar hasta Río Grande, un viaje que por la falta de motor lo hace en cinco días navegando por el peligroso estrecho de Le Maire y buscando refugio en Bahía Buen Suceso. Al llegar frente a Río Grande no puede enfrentar con el poco motor que tienen la marea y el viento muy fuerte desde el NO. Navega a continuación buscando refugio hacia el sur y al acercarse a la caleta San Pablo toca fondo de 9 de Septiembre de 1985 a la 1 a.m. El capitán Prillwitz decide salir en redondo virando por popa pero en esa maniobra impacta en una restinga que no aparecía en la carta señalada correctamente. Toca con la popa contra la restinga allí donde el casco no tiene doble fondo, justo en el túnel y se abre un agujero de tres pulgadas, por donde ingresa el agua de mar que inunda la bodega cargada con 20.000 bolsas de cemento, algunas de las cuales aún puede encontrarse en el pecio.

Buscando la seguridad de la tripulación y evitar el hundimiento el capitán ordena acercarse lo más posible a la playa. Fue varado entonces intencionalmente por el capitán Germán Gustavo Prillwitz con la finalidad de salvaguardar a su tripulación que era de 20 hombres y evitar que el buque se hunda dejando la posibilidad de un posterior remolque que nunca se concreto, permaneciendo el pecio como parte del paisaje típico de Caleta San Pablo.

La campana del Desdemona se encuentra en el Centro de Egresados de la Escuela de Náutica y tiene un poema inscripto que dice:

Has muerto a la edad de Cristo
Nuestro señor
has elegido tu fin como buque
con alma
quién en tu memoria taña esta
condenado será
a todos los presentes
una vuelta pagará.

Bibliografía

Battistessa, Ángel, “Shakespeare en sus textos” Ediciones Corregidor, 1979.

Carta de imagen satelitaria de la República Argentina. Escala 1:100.000, Estancia San Pablo, 5566-2, Instituto Geográfico Nacional.

Crawford, Alexander W., “Shakespeare and race: Othello´s Relationship with Desdemona.” Boston 1916.

Croce, Benedetto, “Shakespeare.” Editorial Escuela, Bs. As 1965.

Donadio, Pablo, “Desdémona y su desventura” Diario Página 12, domingo 27 de julio de 2008.

“El Desdémona, un buque destinado a naufragar”, Diario Tiempo Fueguino, 3 de mayo de 2007.

Garner, S. N., “Shakeapeare´s Desdemona” Shakespeare Studies 9 (1976) pag. 233-252.

Hugo, Víctor, “Vida de Shakespeare” Editorial Claridad, Bs. As. 1947.

Oliva, Salvador, “Introducción a Shakespeare” Ediciones Península, Barcelona, 2001.

Pisan, Adriana Silvia Cristina, “La fantasía del Naufragio” Edivem SRL, 2003.

Servicio de Hidrografía Naval. Tablas de Marea. Predicciones de las Pleamares y Bajamares. Caleta San Pablo.

Shakespeare, W., “Otelo” Teatro de Shakespeare. Traducción de J.Gallardo. Casa editorial Garnier Hermanos, 1922.

Shakespeare, W., “The complete Works of William Shakespeare” Spring Books, 1978.

Vairo, Carlos Pedro, “Naufragios en el Cabo de Hornos, Isla de los Estados, Magallanes, Península Mitre, Malvinas y Georgias del Sur” Zagier y Urruty Publicaciones 2000.