Toponimia del Cabo Espíritu Santo
Roberto Hilson Foot

DSCN0885

Origen del nombre del cabo.

Investigación y trabajo de campo:
Expedición Enero 2011:
Ignacio Amalvy Degreef
Roberto Hilson Foot

Expedición TDF Costa Norte, Enero 2014:
Mariano Rolando
Nayi Awada
Nicolás Di Giácomo
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Mariano Rolando (2014)
Roberto Hilson Foot (2011-2014)

Agradecimientos:
A la memoria de Jorge Mermóz con quién compartimos el entusiasmo por investigar y educar.

 

Bibliografía

I
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL CABO

La porción del cabo que se encuentra en la República de Chile esta en la Región de Magallanes y de la Antártida Chilena y del lado de la República Argentina se ubica en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, dentro de la jurisdicción del  Departamento de Río Grande. De acuerdo con la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de 1991, el artículo 2º determina que la provincia tiene los límites territoriales y los espacios marítimos y aéreos que por derecho le corresponden de conformidad con los límites internacionales de la República Argentina, ajustándose a los límites establecidos por el Tratado de 1881 y el Protocolo de 1893.
Desde la Punta Dungeness (52º 23’ 50’’S 68º 26’ 05’’ O) hasta el cabo (52º 39’ 32’’S 68º 36’ 23’’O) hay casi 17 millas náuticas o de acuerdo con la cartografía del IGN 31.2km. Desde la costa en marea baja o navegando cerca de la boca del estrecho se presenta el cabo como una zona de suaves ondulaciones sobre prominentes acantilados de más de 40m de altura, de colores grisáceos a blanquecinos sin distinguirse una inflexión notoria en el rumbo de la costa.
Corresponde a la ecorregión de pastizales patagónicos propios de la estepa patagónica extraandina. Las condiciones climáticas dificultan la formación de suelo el que presenta en general escaso desarrollo. Se pueden observar matorrales achaparrados de poco mas de 50cm de altura de hojas pequeñas y algunos espinosos. Hay pastos xerófilos con función forrajera, tanto para la fauna natural por ejemplo los guanacos (lama guanicoe) como para los ovinos o vacunos introducidos con intención productiva.
Esta zona Norte de Tierra del Fuego presenta un clima semiárido con temperaturas medias anuales de 6º C y precipitaciones de entre 250 y 300mm. Los vientos son muy fuertes con gran cantidad de días con velocidades superiores a los 60/70km/hora y ráfagas de más de 110Km/hora, predominando del cuadrante Oeste y Sudoeste. Puede resumirse su descripción como un clima frío y seco con características semiáridas aunque los bajos valores de heliofanía atenúan la evapotranspiración potencial. De acuerdo con la nomenclatura de W. Köppen, la Patagonia extra-andina se presenta como un clima del tipo B.W.K a estepario del tipo B.S.K.
La costa es acantilada con amplitudes de marea media de entre 6 y 7m  y máximas de mas de 10m con un régimen semi-diurno de mareas. Hay una pequeña, apenas perceptible inflexión de la costa que se tomó como cabo para proceder a delimitar los territorios de Argentina y Chile. Según los relatos del siglo XIX a la hora de las decisiones demarcatorias se tomó la colina del medio de las tres que se identificaban con el cabo.
Del lado Chileno esta el Faro Cabo Espíritu Santo inaugurado en 1968 y del lado Argentino el puesto de control y vigilancia de tránsito marítimo Hito I de la Armada Argentina, encontrándose el Faro Magallanes a 650m al Sur del Hito I Sección I.

DSC_0184

II
ORIGEN DE LA TOPONIMIA

El origen de la toponimia se remonta al siglo XVI. El rey Carlos Habsburgo (1500-1558) I de España y V de Alemania, nombró a Francisco José García Jofre de Loaisa o Loaysa (1490-1526) comendador de la orden de San Juan, Capitán General de la Armada así como Capitán General y Gobernador de las Islas Molucas el 5 de Abril de 1525 a fin de que emprendiera una arriesgada navegación tras los pasos de la expedición de Magallanes para llegar a las Molucas.
Esa armada bajo el comando de Loaysa, partió de La Coruña el 24 de Julio de 1525 con siete naves: la nao Santa María de la Victoria de 300 toneladas al mando del mismo García Jofre de Loaysa y por tanto nave capitana de la expedición, la Sancti Spiritus de 200/240 toneladas con casco de madera, bajo el comando de Juan Sebastián El Cano (o Elcano) nacido en 1476 y que moriría en el curso de esta expedición en 1526, designado como piloto mayor y guía de la expedición. La tercera nave era la Anunciada de 170 toneladas bajo el mando del capitán Pedro de Vera. La nao San Gabriel de 130 toneladas era la cuarta en desplazamiento con Rodrigo de Acuña como su capitán, la Santa María del Parral de 80 toneladas estaba a las órdenes de Jorge Manrique de Nájera, la San Lesmes de apenas 50 toneladas estaba bajo el mando de Francisco de Hoces y el patache Santiago bajo la capitanía de Santiago de Guevara.
El comando de la expedición lo ostentaba García Jofre de Loaysa de la orden de San Juan, de sangre noble y nacido en Ciudad Real en 1490. Iban en la expedición no menos de 450 hombres siendo la mayor parte de ellos hombres de guerra.
Luego de cruzar el Océano Atlántico antes de lograr embocar en la boca oriental del estrecho de Todos los Santos ingresaron a la desembocadura del Río Gallegos confundiéndolo los veteranos de la expedición de Magallanes con el estrecho. En cuanto comenzaron a remontarlo se encontraron con poco calado y es probable que los haya sorprendido la bajante teniendo problemas para navegar y en algunos casos encallando aunque sin daños para las naves. Probablemente la pleamar entrante los haya liberado lo que les permitió  reanudar la navegación con rumbo sur para llegar al que hoy conocemos como Cabo Vírgenes que había sido avistado por primera vez por europeos el 21 de Octubre de 1520 por los miembros de la expedición liderada por Magallanes que le dio nombre. A pesar de ser verano tuvieron que  hacer frente a un devastador temporal con vientos huracanados que soplaban del Sud-Oeste y que hizo garrar y encallar a la nave de Sebastián El Cano o sea la Sancti Spiritus que se pierde sobre la costa de la punta que hoy denominamos Dungeness al ingreso al estrecho de Todos los Santos que eventualmente tendrá el nombre de Magallanes.
Buena parte de los nobles de la expedición habían cuestionado el comando que se le había otorgado a Sebastián El Cano quién no era considerado de suficiente alcurnia a pesar de ser conocedor del derrotero y sobreviviente de la expedición de Magallanes. A pesar de su conocimiento del inestable clima de la zona no pudo evitar quedar atrapado por el viento contra la costa sobre el lado Occidental de la punta Dungeness, perdiendo la Sancti Spiritus con la muerte de nueve tripulantes y la pérdida de la mayor parte de las provisiones el 14 de Enero de 1526. El prestigio del capitán que era nada menos que el piloto mayor, segundo jefe de la armada quién tenía los pergaminos de haber comandado la nao Victoria en la primera circunnavegación del mundo debe haber quedado dañado. Buena parte de la tripulación de su nave fue transferida a la Santa María de la Victoria saturando su capacidad de transporte con una excesiva tripulación de unos 145 hombres a bordo. Otro contingente de los náufragos y algunos pocos pertrechos salvados pasaron a la nave Anunciada. El naufragio de la Sancti Spiritus en la boca del estrecho es lo que dio nombre al cabo sobre la costa de Tierra del Fuego.

DSC_0163

III
CARTOGRAFÍA

A continuación brindaremos un listado de mapas que representaron esta zona y que en algunos casos aportaron elementos para la toponimia y representación del cabo en los siglos XVII, XVIII, XIX.

Siglo XVII

-Mapa de 1600 Quad, Matthias (1557-1613) “Chica Sive Patagonica et Australis Terra MDC” 22x28cm de Tabularum Geographicarum.
-Mapa de 1602 Petrus Bertus (1565-1629) “Fretum Magellanicum”.
-Mapa de 1606/1607 Jodocus Hondius (1563-1602) Cuyo nombre en holandés era Joost de Hondt, Fretum Magellani donde nomina al “Mar del Nort” (Atlántico), “Mar del Zur” (Pacifico) y a la “Terra del Fogo” pero no hay denominación para el cabo, a pesar de trazar el contorno del estrecho de Magallanes.
-Mapa de 1614 de Juan de Oliva, en el que anota la “Terra de Fuego” que no registra nombre para el cabo.
-Mapa de 1618 de Pedro de Letre, en el que se dibuja el estrecho pero no se da la toponimia del cabo en lo que llama “Cart de la región Magallanes”. Este mapa tiene 31x41cm y al estrecho se lo denomina Magualhais, con la peculiaridad de que el nombre Terra de Fogo aparece escrito del lado continental.
-Mapa de 1618 de Lucas de Quirós, en el cual se encuentra el nombre Tierra del Fuego y fue dibujado sobre un pergamino de 925mm x 655mm bajo el título de Mapa de America Meridional.
-Mapa de 1618 de Antonio Moreno, mapa que no da nombre del cabo. Esta es una carta de la región Magallánica y de la Tierra del Fuego.
-Mapa de 1618 de Tierra del Fuego con los Estrechos de Le Maire y Magallanes, publicada con el patrocinio de la Real Academia de Historia de Madrid, delinea un contorno de costa con un gran cabo en la boca oriental del Estrecho de Magallanes pero que no corresponde al Cabo Espíritu Santo del que no se da el nombre.
-Mapa de 1619-1621 de Diego Ramírez de Arellano, en el cual se asigna la calidad de isla a la “Tierra del Fuego” y presenta una inflexión en la costa con la denominación de Cabo del Espíritu Santo al sur del estrecho de Magallanes. Este mapa recepta la información obtenida en el viaje de los hermanos Nodal que habían zarpado de Lisboa en 1618.
-Mapa de 1621 Pedro Texeira Calbernas, cuya toponimia incluye “C. spir santo”, “E. de Magallanes”, “Punta d. Arenas” y “La entrada du Sebast”.
-Mapa de 1629 America pars Meridionalis de Hondy Jumptiuus Hemrici, un grabado coloreado de 45x53cm, que representa al “Río de la Cruz”, al “Gallegos” y al “C. de las Virginas” pero no da nombre al cabo en la Tierra del Fuego en la cual dibuja la inflexión en la costa para “S. Sebastián”.
-Mapa 1630 Gerritsz, Hessel, “Provincien van de Straet van Magallanes ende van de Straet le Maire” publicado en Leiden.
-Mapa de 1633 de Joannes de Laet (1581-1649), con proyección cilíndrica en el cual se dibuja el contorno de Tierra del Fuego y el Straet Van Magallane. Publicó su obra Novus Orbius Seu Descriptionis Indiae Occidentalis en 1633.
-Mapa de 1633 por Henry Hondius de 38.3×49.2cm Nova Totios Terrarun Orbis Geographica ac Hydrographica Tabula.
-Mapa 1635 Willem Blaeu “Tabula Magellanica”.
-Mapa de 1638 de 41×53,2cm de Guiljelmo Blaeuw (1580-1638), Tabula Magellanica, de la que existe una edición de 1650 de 41,2×53,5cm en las que aparece el “C. del Spiritu Sancto”, a una latitud de 52º 40’S. El nombre del mapa es Tabula Magellanica qua Tierrae del Fuego, muy importante pues continúa con la toponimia del mapa de Arellano de 1619/21 con el Cabo Espíritu Santo.
-Mapa de 1638 de Jannsonius, Carte de Réduit de Détroit de magellan en el que se lo denomina Cap du S.Esprit en la “Terre du Feu”
-Mapa de 1641 de M. Bonne, Extremité Méridionale de L´Amérique, en el cual se asigna el nombre de Detroit Magellan y en la posición del cabo se ubica al promontorio de la reine Charlotte.
-Mapa de 1646 del Padre Alonso de Ovalle (1601-1651), que lleva por título Tavula Geographica Regni Chile en el cual nombra a Terra del Fuego pero no al Cabo Espíritu Santo.
-Mapa de Janson 1651, Freti Magellanici ac novi Freti vulgo Le Maire, en el que se denomina C. del Spirita Sancto. En este mapa ubica a Fretum Magellianicum entre los 52º y 53º de latitud Sur, denominando al Atlántico Mar del Norte y al Pacifico Novum Mare Australe.
-Mapa de 1658 Nicholas Visscher (de los Paises Bajos).
-Mapa de 1665 Hendrice Doncker (de los Paises Bajos) que incluye “la Tierra del Fuego y el Strat van Magalain”.
-Mapa 1671 Garard Van Schagen (de los Paises Bajos) publicado por Arnoldus Montanus en el cual identifica a “Patagonum Regio”, “C.d.l. Virgen”, “Fretum Magellanicum” y denomina a la Tierra del Fuego como “Magellanica”.
-Mapa 1675 Wit Frederick “Tractus Australior Americae Meridionalis, a Rio de la Plata, der Fretum Magellianicum ad Torartum” Amsterdam 1675.
-Mapa de 1684, Duval D’Abbeville “Geographe ordinaire du Roy” Paris.
-Mapa de fines del siglo XVII, por los cartógrafos P. Schenk y G. Valk, Destroit de Magellan y la Terre de Feu, tomado de la carta original de Juan de Inssoniss.

Siglo XVIII

-Mapa Freti Magellanici ac Novi Freti vulgo Le Maire, de van Mr. Barent Ianfz, Potgieter Van Munster, datado en el siglo XVIII, que se puede ver en el Museo Municipal de Río Grande donde aparece la toponimia de “C. del Spiritu Sancto”.
-Mapa de America Meridional por Nicolás Sanson, del siglo XVIII en el que dibuja el “C. des trece Virginez” y el “Destroit de Magellan”, para referirse más al sur al “Mer Magel” y a la “Terre de Feu” sin toponimia para el cabo.
-Mapa de 1700 America Meridionalis in suas praecipuas partes divisas, ad usum serenissimi, Burgundiae Ducis, un grabado coloreado datado en Amsterdam en 1700 de 50×60.5cm, que nomina a la región como “Terre Magellanique” y registra el “C. des Vierges”, el “Detroit de Magellan”, la “T. de Feu” y el “Detroit de la Maire” pero no tiene toponimia para el cabo.
-Mapa de 1701 de Hermann Moll, Chili, Magallans Land and Terra del Fuego, London 1701, 17,8×18,6cm. No esta la denominación para el cabo.
-Mapa de 1707/1708 America Meridionalis por Guillaume De l´Isle, una grabado de 1707 de 47x61cm. Denomina al territorio como Terre Magellanica y presenta toponimia para “C. des Virges”, “Magellanicum”, “T. Ignis”, “Le Maire”, “Terre des Etats” y “du bon Succezz” pero no nomina al cabo. Publicado por Covens y Mortier y re impreso en 1730.
-Mapa de 1716 Frezier “Carte Reduite de L’Extremite de L’Amerique Meridionnale”, en el cual menciona al C. du S. Espirit y a la B. de Nombre de Ipsa.
-Mapa de 1745 Navío San Antonio, capitán de Fragata Joaquín Olivares y con el jesuita Quiroga, carta de las costas patagónicas.
-Mapa de 1749 Les Terres Magellaniques de Robert de Vangondy, pour ord. du Roi, datado en 1749 que se puede ver en el Museo Municipal de Río Grande en el que aparece la toponimia de “C. de Virgens”, “Detroit de Magellan” y muy importante para los fines de este artículo el “C. du S. Espirit”.
-Mapa de 1753, carta francesa par orde de M. Roville comte D’Jovy, Ministre et Secretair D’Etat avant le departament de la marine.
-Mapa de 1768 Domingo Perler nave Andaluz derrotero ilustrado, costa entre el Río de la Plata y el Estrecho de Magallanes.
-Mapa de 1770 Capitán de Fragata González Haedo navío San Lorenzo, Antonio Domonte Fragata Santa Rosalía.
-Mapa de 1772, de origen ingles dibujado por Tomas Kitchin, denominado ‘A new map of the southern parts’.
-Mapa de 1785 Fragata Santa María de la Cabeza. Capitán de Navío Antonio de Córdoba, primer piloto Joaquín Camacho. Dionisio Alcalá Galiano y Alejandro Belmonte encargados de las observaciones astronómicas, zarparon de Cádiz el 9 de Octubre de 1785 junto con la fragata Luisa llegaron en el mes de Enero de 1786 al Estrecho de Magallanes.
-Antonio de Córdoba, paquebotes Santa Casilda y Santa Eulalia este último al mando de Fernando Miera. En Diciembre de 1788 en el Estrecho de Magallanes. El teniente de navío Cosme Damián de Churruca y Ciríaco Ceballos estaban a cargo de las observaciones astronómicas y precisiones trigonométricas.
-Mapa de 1789-90 La corbeta Descubierta al mando de Alejandro Malaspina en 1754 y la corbeta Atrevida al mando de José Bustamante y Guerra fueron las protagonistas de una expedición científicas. Las corbetas tenían una eslora de 33.5m y un desplazamiento de 306 toneladas con una tripulación de 200 hombres y uno de los productos de esa expedición fue el mapa fechado en 1798 bajo el título Carta esférica sobre la costa patagónica.
-Mapa de 1791 Teniente de navío Juan José Elizalde con la Corbeta San Pío y el bergantín Nuestra Señora del Carmen al mando del segundo piloto José de la Peña exploración de la costa de TDF.

SIGLO XIX-XX

Durante este siglo tuvo una inmensa importancia por el impacto cartográfico y toponímico los mapas de las expediciones al mando de Parker King, Stokes y Fitz Roy en la década de 1830´s. “The Straight of Magalhaes Commonly called Magellan, Surveyed by the officers of His Majesty´s ships Adventure and Beagle, under the direction of Captains Phillip Parker King, Pringles Stokes and Robert Fitz Roy” (1826-34), Published in London by Henry Colburn in 1839. Da cuenta de la toponimia de “P. Dungeness”, “Pta Catherine” y del “C. Espíritu Santo” (sin del) con una perceptible y exagerada inflexión de la costa a 52º 38’S y 68º 37´O con una advertencia para la navegación por restingas costeras.

En función de las exploraciones de Julio Popper y las recopilaciones hidrográficas del Almirantazgo Británico se levanta una carta entre 1886 y 1891 editada por la Casa Ernst Nolte en Buenos Aires en 1892 sobre toda la Tierra del Fuego donde se afianza la toponimia de Cabo Espíritu Santo.

Con respecto a la toponimia de los últimos 150 años también hay ligeras variantes para el cabo. En el Tratado de 1881 y el Protocolo de 1893  se utilizan dos nombres  Cabo de Espíritu Santo y Cabo del Espíritu Santo. Estas dos versiones son bastante frecuentes. La International Hydrographic  Organization en su edición de 1953 lo denominó Cape Espíritu Santo. En el Tratado de Paz y Amistad de 1984 firmado el 24 de Noviembre que entró en vigor el 2 de Mayo de 1985, en el artículo 10º se refieren al cabo como “Cabo del Espíritu Santo”. Sin embargo a pesar de lo establecido por el tratado de 1985 parece predominar la denominación sin la contracción de la preposición de y el artículo el o sea del. La Hoja 5369-17, Río Cullen en escala 1:100.000 del IGN lo denomina C. Espíritu Santo. El eco-mapa de Isla Grande de Tierra del Fuego escala 1:500.000 publicado por Zagier&Urruty utiliza la toponimia C. Espíritu Santo y la carta en 1:250.000 Monte Dinero, también lo denomina C. Espíritu Santo.

DSC_0201

IV
INTERPRETACIÓN DE TOMÁS DE AQUINO SOBRE EL ESPÍRITU SANTO.

Del nombre del navío que encallo en la Punta Dungeness bajo el comando de Sebastián Elcano se deriva el nombre del cabo. Pero recordemos que el navío tenía su nombre en latín y el cabo ha ido consolidando su toponimia en castellano por lo que lo llamamos Espíritu Santo. Ese Spiritus Sanctus es considerado desde el punto de vista de la teología católica como la realidad espiritual suprema y de ese concepto tan central es de donde obtenemos la toponimia del cabo.
El concepto de “spiritus sanctis” fue materia de arduos debates teológicos algunos de los cuales derivaron en violentas persecuciones y grandes cantidades de muertos. Entre la diversidad de interpretaciones podemos mencionar por ejemplo a los triteístas que describían al espíritu santo como otro dios con la cualidad de ser increado. Los arrianos entendieron que el espíritu santo era una entidad espiritual o una naturaleza angélica cercana a la divinidad pero diferente de Dios. Los modalistas elaboraron el concepto de que el espíritu santo es una fuerza o cualidad divina. La que resultaría imponiéndose como la ortodoxia apostólica defendió la idea del carácter trinitario de dios considerando al espíritu santo como una persona aunque intentando preservar la unicidad del principio divino. La palabra espíritu traduce la griega πνέυμα “pneuma” y la hebrea ruaj, son vocablos vinculados al concepto de aire, soplo e incluso aliento. Se las vincula también con frecuencia con la idea de principio inmaterial del pensamiento y de la voluntad. En la versión apostólica que se impuso el Espíritu Santo es capaz de brindar dones al alma humana como la sabiduría, piedad, fortaleza etc. y a su vez se entiende que puede el hombre obtener por medio de la cercanía con el Espíritu Santo frutos como el amor, paz, bondad etc. Estos frutos deben entenderse como un producto o resultado de la interacción con el Espíritu Santo. En el Concilio de Nicea el credo da cuenta de que “Creemos en un Dios Padre todopoderoso… un señor Jesucristo… en el Espíritu Santo”. En el Concilio de Constantinopla se opto por la formula mas cercana al pensamiento de Gregorio de Nisa con una referencia al Espíritu Santo como señor y dador de vida que procede del Padre y junto con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado y que habló por medio de los profetas. De la lectura resulta obvio que la doctrina de la Santísima Trinidad no había quedado del todo esclarecida para el siglo IV en medio de crueles y brutales luchas doctrinarias que tantas muertes causaron.
Con Tomás de Aquino (1225-1274) hay una aceptación del misterio y una ensayo de ligazón entre el Espíritu Santo como relación de amor entre el padre y el hijo. Se fue afianzando la idea de la trinidad como una ousia y tres hipóstasis con una subsistencia propia. Recordemos que la idea de persona proviene del latin en el que se utilizaba el concepto griego para las máscaras teatrales, como verdadera caja de resonancia que le permite al actor aparecer de diversas maneras impostando diversas identidades aunque sea el mismo actor. Tomás de Aquino enfatiza el significado del concepto de persona como relación, con una substancialidad “in divinis”. Expresado por S. Magnavacca en su “Léxico Técnico de Filosofía Medieval” la persona divina señala una relación en la forma de la sustancia. En la Suma Teológica en la Quaestio 27 defiende Tomás la idea de la unidad de la esencia divina y simultáneamente la trinidad de las personas divinas. No hay en Dios de acuerdo con Tomás nada mutable ni externo ni interno por tanto no hay procesión. Por ello en la Quaestio 29 argumenta a favor de que Dios contiene por esencia en sí toda la perfección. Sin embargo la razón humana no puede dar cuenta de cómo es posible la trinidad, reservando una dimensión al misterio y la necesidad de la fe. Es posible intentar argumentar afirmando la diferencia entre la unidad de la naturaleza divina y la trinidad en las personas por lo que en la Quaestio 30 defiende la idea de que se debe admitir la pluralidad de personas en Díos. Hay en díos pluralidad de personas es la posición de Tomás de Aquino. La palabra persona aplicada a Díos significa relación y es necesario defender la idea de no más de tres personas en Díos, siendo tres las divinas personas: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En la Quaestio 32 es en la cual especifica la imposibilidad de alcanzar por la razón natural el conocimiento de la trinidad de las personas divinas. Esta persona divina es la referida por Sebastian El Cano que comandaba la nave que naufrago en 1526 y que dio origen a la toponimia del cabo en la isla grande de Tierra del Fuego.

Bibliografía

Ayerza, Francisco “Naufragios en el Estrecho de Magallanes” Punta Arenas, 2001.

Barrault, Jean-Michel “Magallanes, La tierra es redonda” Editorial Juventud. Barcelona, 1999.

Bordejé y Morencos, Fernando de “Cartografía y navegación españolas en el siglo XVIII” Revista MILITARIA, Nº 3 pag.37-52, Madrid, 1991.

Burkart, Rodolfo; Bárbaro, Néstor Omar; Sánchez, Roberto Omar, Gómez, Daniel Aldo; “Eco-regiones, compendio elaborado por PRODIA y la APN” Buenos Aires.

Carrazzoni, José Andrés “La expedición Malaspina y las ciencias naturales” Revista Todo es História, Nº 350.

Cuesta Domingo, Mariano “Cartografía histórica luso-brasileña” Revista Complutense de Historia de América, 2000, 26: 389-394.

Girard, Patrick “Fernando de Magallanes, El mundo sin limites” Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2014.

Giucci, Guillermo “Tierra del Fuego: La creación del fin del mundo” F.C.E. Buenos Aires 2014.

Gonzalez Bollo, Hernán “Una tradición de cartografía fisica y política de la Argentina” Revista Ciencia Hoy, Mayo-Junio 1998.

Grecco, Carlos Turco “Los Mapas” EUDEBA, Buenos Aires 1968.

Lois, Carla, “Una cronologia de la cartografia del siglo XIX” UBA, Buenos Aires, 2006.

Magnavacca, Silvia “Léxico tecnico de Filosofia Medieval” Publicado por UBA y Miño y Dávial Editores, Buenos Aires 2005.

Minvielle, Sandra; Zusman, Perla “Sociedades Geográficas y delimitación del territorio en la construcción del estado-nación Argentino” V Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), La Habana, 1995.

Molinari, Jose Luis “Las expediciones maritimas a la Patagonia y al Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI” Bahía Blanca, 1967.

Pelliza, Mariano A. “La cuestión del Estrecho de Magallanes” EUDEBA, Buenos aires, 1969.

Regera Sierra, Ernesto “La cartografía de América en el siglo XVII” Revista Argentina Austral, Octubre 1955.

Regera Sierra, Ernesto “La cartografía de América en el siglo XVII” Revista Argentina Austral, Octubre 1957.

Rodríguez González, Agustín Ramón “La Expedición de Loaysa: una guerra en las antípodas” pag. 107-128.

Sánchez-Pedreño, J. M. O. “Estudio histórico-jurídico  de la expedición de García Jofre de Loaisa a lasa islas Molucas. La venta de los derechos sobre dichas islas a Portugal por Carlos I de España” Anales de Derecho, Universidad de Murcia, Nº 21, pag. 217-237. 2003.

Tomás de Aquino “Suma Teologica” Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1973.

Zweig, Stefan “Magallanes, la aventura más audaz de la humanidad” Editorial Claridad, Buenos Aires, 1996.

DOCUMENTO Y MAPAS

“Constitución de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur” Imprenta Don Bosco, Río Grande, Junio 1991.

“Documenta Chartographica de las indias Occidentales y de la región del Plata” Pontificia Universidad Católica Argentina, EDUCA, Buenos Aires, 2008.

“Ecomapa, Isla Grande de Tierra del Fuego” Escala 1:500.000, Zaguier&Urruty, Buenos Aires.

International Hydrographic Organization “Limits of Oceans and Seas” Special publication Nº 28, 3º Edition 1953. 

“Mapas Históricos, Tierra del Fuego” Zaguier&Urruty, Ushuaia, 2003.