Divisoria de aguas en la zona de Bariloche.
Roberto Hilson Foot

Descripción y análisis del área al Sur del lago Nahuel Huapi donde se encuentra la divisoria de aguas (Atlántico – Pacífico).

Investigación y trabajo de campo:
Roberto Hilson Foot
2001-2003-2010-2013

Fotografías:
Daniel E. Magaldi (2001, 2002)

Agradecimientos:
A Hernán Resch con quien compartimos la elaboración de parte del trabajo. A Gustavo Sposob por sus observaciones al trabajo. Al personal de la Biblioteca de la Secretaría de Minería.

Bibliografía

I

En general podemos considerar esta área como de montaña. La mayor elevación corresponde al monte Tronador con una altura de 3.478 m.s.n.m. (IGM) o de 3.484 m.s.n.m. de acuerdo al mapa Aoneker, escala 1:50.000.

En torno al eje de la latitud 41°10´ a 41°13´S están las alturas principales. De O a E el Co. del Viento con 1.906m., Co. Punta Negra 2.098/2.166m., el Co. Capitán 1.804/1.944m., el Co. de los Cristales 2.015m, el Co. Tres Valles 2.078/2.080m, el Co. Cuernos del Diablo 2.186m., Co. Inocentes 2.081m. y el Co. Catedral con un pico norte de 2.140/2.163m. y un pico sur de 2.357m. Las alturas consignadas corresponden en primer término a cartas del IGM y en segundo término a cartas satelitales de Aoneker.

Al norte de este eje de alturas máximas, el terreno desciende hacia los antiguos valles glaciarios, hoy lagos. Esos lagos como el Nahuel Huapi a 776 m.s.n.m, el Gutiérrez 790 m.s.n.m./ 800 m.s.n.m según C.F.I. y el Mascardi a 750/770 m.s.n.m. son las alturas menores del área estudiada.

En base a lo establecido vemos una amplitud altimétrica de 2.600m entre las antiguas artesas glaciarias y las cumbres de los Andes.

El mapa del Instituto Geográfico Militar de San Carlos de Bariloche, Hoja 4172-IV a escala 1:250.000, trabaja con una equidistancia de 250 metros, mientras las Hojas en 1:50.000 Aoneker tienen una equidistancia de 25m. Debido a la fecha de realización y al uso de los sistemas Aster Vnir, Landsat 7, Aster DEM y SRTM Nov 2003, hemos considerado que las cotas de las cartas en 1:50.000 son más confiables.

En términos generales en la zona seleccionada se pierde altura hacia el este del Co. Catedral y al norte y sur del eje que hemos establecido a 41° 10´/13´. El relieve del área definida está dominado por las montañas que tienen el basamento de los Andes Norpatagónicos, siendo un complejo ígneo-metamórfico (L. H. Dalla Salda y otros 1991). Egidio Feruglio en 1947 los describió como esquistos cristalinos asociados a rocas plutónicas del basamento, mientras González Bonorino adoptó la denominación de rocas metamórficas del basamento cristalino para aquellas rocas que componen las formaciones montañosas.

Hacia el sur del área delimitada, las alturas oscilan entre los 1000m y los 2200m.s.n.m. Las rocas de la formación lago Mascardi presentan un menor grado de metamorfismo, constituidas por pizarras esquistosas y ortocuarcitas asociadas a hornfeldes ubicadas al norte del río Manso superior y lago Mascardi, con una edad posible del Jurásico.

La zona del lago Gutiérrez se encuentra atravesada en principio por cuatro grandes fallas. Una desde la margen sur del Mascardi siguiendo el valle del Arroyo Yacondo. Otra línea de falla esta en paralelo con el cordón del Ñirihuau con rumbo 170° desde el este del lago Gutierrez. Más hacia el norte se encuentra la falla Catedral que atraviesa el lago Gutiérrez y el lago Moreno. Sobre la margen sur del lago Nahuel Huapi es posible identificar la falla Otto que corre sumergida al oeste de la península San Pedro. Es posible además identificar otra pequeña línea de falla entre el Co. López y el lago Moreno de apenas 6 km, pero que aun así la podemos agregar a las cuatro mencionadas en primer término.

Según L. H. Dalla Salda y otros (1987-1991) “la región estudiada tiene un predominio del basamento cristalino llamado batolito patagónico cordillerano compuesto por una asociación de esquistos ígneos asociados a migmatitas que presentan vetas sinuosas, anfibolitas que son rocas metamórficas y cuarcitas (o esquistos cuarzosos) en los cuales se emplazan cuerpos de granitoides de variada composición”.

La Sierra de la Ventana y el Cordón Ñirihuau, así como los plegamientos al norte del lago Mascardi son del basamento cristalino de edad Precámbrico de cerca de 600 millones de años hasta el paleozoico inferior en torno a los 500 millones de años.

Al SE del lago Guillelmo, la zona del Co. Cap. De León, algunas áreas del Tronador, así como la zona costera del lago Nahuel Huapi y el este de la zona analizada presentan vulcanitas y sedimentos del terciario con importantes depósitos del Pleistoceno-Holoceno de origen glaciar en los valles del Tronador, a lo largo del Nahuel Huapi y entre el lago Mascardi y el lago Gutiérrez, la zona que es divisoria de aguas.

Como hemos mencionado con anterioridad esta puede considerarse como una zona montañosa, con un eje O-E a partir del cual la erosión glaciaria del Pleistoceno-Holoceno ha sido decisiva en el modelado de la artesa, perdiendo altura hacia el lago Nahuel Huapi al Norte, hacia la zona extrandina hacia el Este y también con montes de menor altura hacia el Sur del lago Mascardi.

La zona del lago Frías corresponde al basamento del batolito patagónico cordillerano, con la presencia en las zonas bajas de depósitos glaciarios. Hacia el Este hay rocas de edad Mesozoica, del Jurásico y en torno al Brazo Tristeza aflora un complejo volcánico-sedimentario del Mesozoico.

II

Las elevaciones están seccionadas por valles de origen glaciar, algunos de los cuales se convirtieron en lagos en el Holoceno. Hemos identificado a los 41°10´ y 41°13´S la zona de mayores elevaciones, intensamente erosionadas por la acción glaciaria del Pleistoceno.

Hacia el Norte bajan los valles del arroyo Casa de Piedra, de casi 15 km de largo con las nacientes en la laguna Navidad a 1780m.s.n.m y una gradiente de 1 en 15 (7%). El Arroyo Goye con nacientes en la laguna Negra a 1600m.s.n.m. desembocando en el lago Moreno, luego de recorrer casi 10 Km con rumbo 040° y una gradiente de 1 en 12 (9%). Los Arroyos Lluvuco y Hueco también siguen aproximadamente la misma orientación hacia el norte desembocando en el Brazo Tristeza del lago Nahuel Huapi que en la lengua Araucana significa Isla del Tigre (Perón, 1948).

Hacia el Sur de esta zona más alta que hemos identificado tenemos al lago Gutiérrez y hacia el ESE al lago Mascardi, los cuales son resultados de la acción glaciaria. Desde el Co. Tronador, los ríos Alerce y Castaño Overo, tributan sus aguas al río Manso que nace en el Ventisquero Negro y con rumbo ESE vierte sus aguas en el Brazo Tronador del lago Mascardi para luego seguir rumbo al O al lago Hess/Roca y luego al Sur al lago Steffen para luego torcer rumbo hacia el O y cruzar la cordillera por el denominado paso del río Manso a 41°30´S.

En el Co. Tronador que mencionábamos antes se encuentran el Glaciar Frías, y el río del mismo nombre que fluye con rumbo Norte hacia el lago Frías, en el cual desemboca luego de casi 10 km de curso con rumbo 355° y una gradiente de 1 en 25 (4%).

Al Este del lago Mascardi y del lago Gutiérrez se encuentran dos cordones que corren con eje N-S, la Sierra de la Ventana con alturas máximas ligeramente superiores a los 2000 m.s.n.m y el Cordón del Ñirihuau. Posiblemente su nombre sea resultado de las palabras Araucanas, Ñire o sea arbusto y Huau lluvia. Este cordón se extiende por casi 15 Km hasta el Valle del río Villegas que desemboca al Oeste del Cordón Áspero en el río Manso. Desde tanto la Sierra de la Ventana como del Cordón Ñirihuau corren hacia el Este, cursos de agua como el arroyo Ñireco que atraviesa la ciudad de San Carlos de Bariloche para desembocar en el lago Nahuel Huapi con una gradiente promedio de 1:40 y el arroyo Tristeza que vierte sus aguas en el R. Ñirihuau desembocando en Dina Huapi, muy cerca de las nacientes del río Limay.

Al Este de los cordones que hemos mencionado con anterioridad y luego del Co. Ñireco (2200 m.s.n.m) del Co. Blanco (2205 m.s.n.m), del Co. Utne (2100 m.s.n.m) y del Co. Mellizas de unos 2000 m.s.n.m, el relieve pierde altura encontrándose la zona del piedemonte en transición hacia la meseta patagónica con una altura promedio de 1000 m.s.n.m.

En cuanto a las áreas diremos que los lagos cubren aproximadamente un 10% de la superficie con 302 Km2, sobre un total de 3000 Km2, con unos 45 Km2 por encima de los 2000m, estando el resto de la zona con alturas hasta los 800m.s.n.m.

III

La zona que hemos seleccionado es de especial importancia por la compleja divisoria de aguas que desarrolla. Del Monte Tronador, los glaciares Manso, Castaño Overo y Alerce, así como el Venstisquero Negro, drenan hacia el río Manso el cual luego de su paso por el lago Mascardi tendrá rumbo Sur y luego Oeste logrando atravesar la cordillera de altas cumbres para verter sus aguas en el Pacifico. La divisoria de aguas a 1398m.s.n.m. es el Paso de las Nubes entre el Filo Lamotte (2340m.s.n.m) y el Co. Constitución (1896m.s.n.m). Al norte del Paso corre el río Frías con pendiente Atlántica y el sur el río Alerce con pendiente Pacifico.

La línea de la divisoria une luego el Co. del Viento (1906m.s.n.m), Co. Punta Negra (2098m.s.n.m), Co. Cuernos del Diablo (2186m.s.n.m) y el Co. Catedral Principal (2409m.s.n.m) para luego tomar un rumbo SSE entre los lagos Mascardi al SO y Gutiérrez al NE. La divisoria se continua luego en el Cordón del Ñirihuau hacia el SSE.

El lago Gutiérrez se encuentra a 12 Km de la ciudad de San Carlos de Bariloche, a los 41°12´S y 71°26´O. Es un lago de origen glacial limitado hacia el SO por una línea de morrenas que son las mencionadas divisorias de aguas. Por medio del arroyo Gutiérrez vierte sus aguas al Nahuel Huapi. Se ha calculado para el lago Gutiérrez un volumen de 1307 Hm3 (Quirós, 1984) con un ancho máximo de 2,2 Km, 25 Km de línea de costa, y un largo máximo de 10,5 km, una superficie de 17 Km2, una profundidad máxima de 111m y una profundidad media de 80m (según Quirós, 1988 una superficie de 16 Km2). Sus aguas presentan 6,7 de pH y un estado trófico de ultraoligotrófico.

Habíamos mencionado anteriormente la importancia de los glaciares del Co. Tronador, llamado Anon por los araucanos. El río Manso nace al Este de este imponente cerro, justo al Norte del Paso de los Vuriloches, luego llamado de Pérez Rosales, el cual era un paso secreto y cuyo nombre dio origen al toponímico de toda la zona, con la deformación en castellano de Bariloche. Una expedición chilena en 1870 al explorar las costas del lago Llanquihue descubre la desembocadura de un río calmo y poco correntoso al que llaman Manso, sin imaginar que es el torrentoso, veloz y serpenteante río que nace en la Argentina. A lo largo de 100 Km este río caudaloso va uniendo a los lagos Mascardi, Los Moscos, Hess, Roca, Steffen y Martín.

Tanto el Manso como todos los que hemos mencionado con anterioridad son cursos de agua permanentes, obteniendo sus aguas de las precipitaciones en forma de lluvia durante la primavera-verano-otoño, o del derretimiento en primavera-verano de las nieves acumuladas durante el otoño-invierno.

Entre el lago Mascardi y el lago Gutiérrez una línea imaginaria a lo largo de las morrenas separa dos vertientes hidrográficas. Las aguas de los lagos, ríos y arroyos colectados por el Gutiérrez y el Nahuel Huapi, son de pendiente Atlántica a través del río Limay que luego de su confluencia con el Neuquén forma el río Negro. Por el contrario las aguas del lago Mascardi desaguan hacia Chile por la cuenca del Manso.

Este lago ubicado a 41°20´S y 71°34´O se encuentra algo más bajo que el Gutiérrez a 770/750m y tiene forma de herradura.
En su extremo occidental recibe el aporte de las aguas del río Manso. En su extremo oriental desemboca el arroyo Fresco. Debe su origen a la erosión glaciar de edad Pleistoceno y al posterior endicamiento por morrenas laterales y frontales juntamente con aluviones post glaciares. La temperatura del lago está siempre por encima de los 4°C con una termoclina bien definida de entre 10/30m de profundidad. Con una superficie de 39,2 Km2 una profundidad máxima de 218m y media de 211m, teniendo 56 Km de longitud de costa. La estratificación del agua se incrementa en verano y sus aguas tienen tiempo de residencia de entre 3 y 4 años.

Con respecto a los modelos de redes de drenaje, es posible identificar en torno a los Cerros Inocentes, Co. Navidad, Cuernos del Diablo, Co. Reyes, un modelo radial centrífugo con los arroyos Lluvuco, Goye, Casa de Piedra, Rucaco, Fresco, Casalata, llevando sus aguas a los lagos Nahuel Huapi, Gutiérrez o Mascardi.

El río Ñirihuau presenta una red dendrítica en su curso superior con un desarrollo meandriforme en su curso medio a inferior.

Con respecto al Manso se presenta meandriforme en su curso medio entre el lago Mascardi y su confluencia con el río Villegas. En su segmento inferior pierde gradiente con zonas de bañados, presentándose anastomosado en la zona del cerro y del río Foyel.

Es una regla bastante generalizada encontrar que los caudales máximos de los ríos se presentan sobre el final de la primavera. Los meses de octubre y noviembre suelen presentar crecidas a veces violentas cuando se combinan acumulaciones de nieve con altas temperaturas.

El hecho de ser una zona lluviosa de 700-800 mm en San Carlos de Bariloche a mas de 2000mm en Puerto Blest, garantiza que aún hacia el fin del verano y principios del otoño, los cursos de agua traen un caudal apreciable siendo permanentes.

IV

Observando la carta topográfica 4172-IV en escala 1:250.000, casi toda la zona aparece coloreada en amarillo con pequeños redondeles verdes, lo cual de acuerdo a las referencias serían zonas de bosques intransitables. Tres excepciones a esto son registradas en el mapa: la zona de nieves eternas y glaciares del Tronador, las zonas de gran altura por lo general de mas de 1750m/2000m y la zona hacia el este donde se da la transición a la meseta esteparia patagónica con precipitaciones inferiores a los 300mm y con predominio de los pastizales.

Sin embargo, al observar las hojas en escala 1:50.000 de Aoneker vemos que el panorama en cuanto a la vegetación es bastante más complejo. Existen muchas zonas con frecuencia en torno a los 1000m.s.n.m donde predomina la caña Colihue. Hay zonas en los valles con poca pendiente donde encontramos mallines por ejemplo en el río Frías. En las laderas de las montañas hasta los 1700m se nota la abundante presencia de lengas y extensas forestaciones. De acuerdo a nuestra experiencia de campo la información vertida por la Hoja 4172-IV es completamente errónea. Los bosques son de coihues, lengas y ñires y no siempre son intransitables. Las zonas mas hacia el Oeste con precipitaciones de 1500 a 2000mm como por ejemplo Puerto Blest desarrollan selva valdiviana, la cual efectivamente puede describirse como intransitable. A medida que nos desplazamos hacia el Este disminuyen las precipitaciones y la vegetación se hace arbustiva y esteparia con predominio de pastizales.

Bibliografía

Bianchi, M. M. “Registros polínicos de la transición GlacialPost-glacial en el Parque Nacional Nahuel Huapi, noroeste de Patagonia, Argentina” , Publicación Especial Asociación Paleontológica Argentina 6: 43–48, 1999.

Bonello, W.; Dion, P. Depectis, Informe preliminar sobre las investigaciones limnológicas de la cuenca del río Manso y lago Mascardi (Río Negro), Publicación N°4, Departamento de Recursos Naturales y Energía, Fundación Bariloche 62p, 1971.

Boschi, A. M. & Torre, M. G. “La zonificación turística en áreas protegidas: caso Norpatagonia Andina – Argentina” Estudios y Perspectivas en Turismo, 14(3): 72-86, 2005.

Caminos, R., Llambias, E. J.,  Rapela, C. W.,  Parica, C. A.  Late Paleozoic-Early Triassic magmatic activity of Argentina and the significance of new Rb and Sr ages from northern Patagonia, Journal of South American Earth Science, Vol I, 1988.

Catálogo de lagos y embalses de la Argentina SSRH DNRH, Secretaría de Recursos Hídricos, Argentina, 1995.

Consejo Federal de Inversiones, Recursos Hídricos Superficiales, Tomo IV, Vol 2, Buenos Aires, 1961.

Dalla Salda, L.H, Cingolani, C.A., Varela, R., El basamento cristalino de la región norpatagonica de los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo, Provincia de Río Negro. Asoc. Geológica Argentina, Rev. 1991, XLVI (3-4) 263-276.

Drago, E.C.E. Estructura térmica del lago Mascardi, Physis 207-216, 1974.

Feruglio, E. San Carlos de Bariloche, Hoja 40b, escala 1:200.000, Carta Geológica-Geográfica de la Argentina, Dirección Geológica Min de Buenos Aires, 1947.

Flint, Richard y Fidalgo, Francisco Drift Glacial al Este de los Andes entre Bariloche y Esquel, Ministerio de Economía y Trabajo, Argentina, 1968.

Foster Flint, R. y Fidalgo F. Drift glacial al este de los Andes entre Bariloche y Esquel, Segemar.gob.ar. 1968.

González Bonorino, F. Geología del área entre San Carlos de Bariloche y Llao Llao, Fundación Bariloche, Publicación 16, 1-53, 1973.

González Bonorino, F. y G. Geología de la región de San Carlos de Bariloche, Un estudio de las formaciones terciarias del Grupo Nahuel Huapi, Asoc. Geológica Argentina, Rev 33 (3) 175-210, 1978.

Macchi, P.J Interacción Trófica y espacial de Peces Autóctonos e Introducidos del lago Gutiérrez, Bariloche U.N.C. Centro Regional Universitario Bariloche, Tesis, 1994.

Ostertag, G.,  Frassetto, F.,  Solorza, R.,  Salcedo, A. P.  Determinación del estado nival de las cuencas del Limay y Neuquén a través de la aplicación de teledetección y S.I.G., Boletín de Geografía, Año XXX, N° 31, 2008.

Pereyra, F. Geomorfología urbana de San Carlos de Bariloche y su influencia en los peligros naturales, Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 2007.

Perón, J. D. Toponimia Patagónica de Etimología Araucana, Imprenta de la Biblioteca Nacional, 1948.

Quirós, R. Mapas Batimétricos y Parámetros Morfométricos de lagos Patagónicos. Informe técnico N°5 del Departamento de Aguas Continentales. INIDEP 48pp, 1984-88.

Riccardi, Alberto C. “Bailey Willis: Un geólogo Yanqui y el desarrollo del norte de la Patagonia” Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Vol. 7, Argentina. Junio 2020.

Varela, Ricardo;  Basei, Miguel A. S.; Cingolani Carlos A.;  Siga, Oswaldo; Passarelli, Claudia R.  El basamento cristalino de los Andes norpatagónicos en Argentina: geocronología e interpretación tectónica. Revista Geológica de Chile, Vol. 32 Nº 2. 2005