Faro Cabo San Pío
Roberto Hilson Foot

Faro ubicado en lo que hasta ahora se consideraba el punto más austral de la Argentina (exceptuando el sector Antártico y las Islas del Atlántico Sur) dato que pretendemos rectificar. Ver artículo correspondiente.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Canal de Beagle: Enero 1999
Roberto Hilson Foot

Expedición Canal de Beagle: Enero 2000
Roberto Hilson Foot

Expedición Costa Sur de Tierra del Fuego: Enero 2009
Tomás Bradley
Juan Manuel Botello
Sebastián Bradley
Daniel Bruno
Ignacio Amalvy Degreef
Roberto Hilson Foot

Expedición Península Mitre: Diciembre 2009 – Enero 2010
Juan Manuel Botello
Sebastián Bradley
Florencia Campetella
Ignacio Amalvy Degreef
Daniel Bruno
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Roberto Hilson Foot: 2009 – 2010

Agradecimientos:
A “Patti” Vargas por sus consejos y generosidad. Al personal de Destacamento Moat por su hospitalidad. A la bibliotecaria Elisa Collazo del Museo Naval de la Nación. Al Contraalmirante (RS) Andrés Roque Di Vincenzo.

Bibliografía

I

El Número Internacional del faro Cabo San Pío es el G.1292, ubicado a 55º 03`S y 66º 31´W, sobre una costa acantilada con angostas playas y un acceso muy dificultoso desde el mar. Está frente y a la vista de la isla Nueva, desde donde es visible siendo la altura del plano focal de 55 m.s.n.m., dominando el tránsito marítimo de entrada y salida del Beagle.

Pages from Faro San Pio

II

En Diciembre de 1918 el entonces comandante del buque hidrográfico ARA “Piedra Buena” y jefe de dependencias del Ministerio de Marina en Tierra del Fuego y Cabo Vírgenes, Teniente de navío Francisco Stewart recorrió la zona. El día 19 de Febrero de 1919 una comisión de ocho hombres desembarco en Puerto Ranch o Puerto Ranchos a una legua al oeste del cabo San Pío. Luego de un penoso traslado por la turba con dos mulas y dos bueyes provistos por los pobladores locales llegan al cabo y arman una pluma para izar el resto de los materiales. Desde el 19 al 24 de Febrero desembarcan los albañiles y descargan materiales de construcción del buque en medio de condiciones climáticas adversas con viento y lluvias. Para el 3 de Marzo se termina el desembarco de todos los materiales ubicándolos al pie del acantilado y el día 4 se inicia la subida de los materiales restantes para la construcción del faro. Los días 6 y 7 de Marzo fue imposible continuar con los trabajos por el violento temporal y recién el día 10 se logra dar inicio a los trabajos de construcción. En la base se colocan 20 cm. de hormigón y se utilizaron 22m3 de piedra granítica, 10m3 de arena, 12 barriles de cal, 8 barricas de Pórtland, 2m3 de escollos para relleno y 1m3 de pedregullo. Los trabajos de construcción comenzaron bajo la supervisión del Teniente de Fragata Francisco Stewart de la embarcación A.R.A. “Piedra Buena” contando con varios albañiles, 2 peones albañiles, 3 peones, 1 cocinero y 2 foguistas. El faro fue construido en 10 días y para el 20 de Marzo ya le habían dado dos manos de cal blanca. Es una torre cónica de 8 metros de altura y es ligeramente curvilínea siendo librado al servicio el 22 de Marzo de 1919.

III

El faro no está habitado. El emplazamiento tan expuesto a las inclemencias del clima y de acceso tan complejo hizo del mantenimiento del faro un problema de compleja resolución. En Marzo de 1928 la tripulación del balizador Alférez Mackinlay comandado por el Teniente de Navío Alberto Grieten cambió los acumuladores y la válvula solar con grandes dificultades para elevar los materiales hasta el cabo desde el punto de desembarco en la angosta playa. En Octubre de 1929 se cambió la farola con óptico de 500mm y una característica de luz 0.5seg+14.5seg oscuridad. En Noviembre de 1934 se pinto de rojo la farola y de negro la escalera detectándose problemas en el revoque. En 1937 se realizó un recambio en los acumuladores pintando de blanco el interior y de negro la escalera, reponiendo, además, el manómetro y cambiando parte de la tubería de gas que se había deteriorado.

En 1944 el Teniente de Navío Pablo Caillet Bois informa que fue pintado con bandas horizontales alternadas de rojo y blanco con la baranda negra para mejorar la visibilidad del faro colocándose también, barandillas y plataformas volviendo a poner en funcionamiento el faro que estaba al momento, apagado. La publicación Faros y Señales Marítimas, Parte II del Ministerio de Marina de 1944, informa que el número de orden era el 463 con una característica Des. B. cada 15 seg. un aparato luminoso AGA a una altura sobre el nivel medio del mar de 55m y un alcance en millas de 15,3 con un sector visible desde 265º a 109º. En 1947 se cambió la característica luminosa del faro y para Abril de ese año se consigna : luz 0,5s, eclipse 4,5s, luz 0,5s, eclipse 4,5s, luz 0,5, eclipse 34,5s por un total de 45s. Esta nueva característica fue informada por el Capitán de Corbeta Carlos Núñez Monasterio, jefe de la división balizamiento. Se cambian en Marzo de ese año los cinco acumuladores reparándose la puerta del faro colocando escaleras y cambiando el destellador con la nueva característica. Estos trabajos estuvieron a cargo del Guardiamarina Jorge José Oliverio y el mecánico suboficial 2º torrero Raúl Márquez.

La alimentación de su luz es eléctrica por medio de células fotovoltaicas y el sistema lumínico es de la empresa sueca AGA. Este equipo se instaló en Marzo de 1985 reemplazando la primitiva fuente de alimentación a gas por paneles solares y baterías fotovoltaicas. El tipo de linterna es AGA500 con lámpara AGA 20/20w y destellador Arbiser 12v. El tipo de óptica es un AGA pulido de 500mm con la característica para el faro de 0,5+ 4,5+ 0,5+ 10,5:16 seg. El tipo de panel es Arco Solar M-61 de 40/40-22amp. Alimentado por Autobat 2v/180amp. (Cantidad 6).

Pages from Faro San Pio-2

IV

El nombre del cabo alude a la corbeta “San Pío” con la cual el Teniente de Fragata Juan José de Elizalde y Ustáriz realizó en 1790 una expedición a las costas orientales de Tierra del Fuego. En el mes de Febrero de 1791 enviaron una lancha desde Bahía Aguirre que llega el día 3 de ese mes a una punta que identifica como sin nombre. Sin embargo la distancia consignada por Elizalde no coincide con la medible desde Bahía Aguirre por lo que la identificada por la expedición no sería la que hoy en día denominamos San Pío. La expedición de Fitz Roy en el siglo XIX utiliza esta toponimia, pero merece un estudio mas detallado la ubicación geográfica exacta de la misma.

Bibliografía

Faros y Señales Marítimas ParteII, Ministerio de Marina, 1944.

Faros y señales marítimas Parte III, Armada Argentina, H213, 1983.

Firpo, Norberto, “Para memoriosos, faros“, Diario La Nación, Abril 2006.

Gargiulo, F. y R.S.S., “La última senda. Península Mitre” Aventura 2006.

Legajo Nº 91 Faro Cabo San Pío, División de Hidrografía, Faros y Balizas.

Lupiano, Leonardo, “Los Faros Australes ” Ediciones Dunken, Marzo 1998.

Rey, Alejandra, “Faros reyes de los confines“, Diario La Nación, Abril 2006.

Savón, M. A., “Orígenes de algunos nombres geográficos de la Tierra del Fuego“, Argentina Austral Año VI Nº 72 Junio 1935.