Faro Campana
Roberto Hilson Foot

Faro situado en la costa Atlántica en la Provincia de Santa Cruz al extremo sur de Bahía Laura.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Costera, Enero 2006
Tomás Bradley
Roberto Hilson Foot

Expedición Costera, Enero 2006
Juan Manuel Massó
Florencia Campetella
Tomas Ryan
Pia Simonetti
Sebastián Bradley
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Roberto Hilson Foot (2006)

Agradecimientos:
Al personal de Faros y Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval.

Bibliografía

I

Cabo Campana (Servicio de Hidrografía Naval)

Sabido es que el nombre de faro es un sustantivo que proviene de una pequeña isla en la costa de Egipto al oeste del delta del Nilo cerca de Alejandría, donde en el siglo III a.c. se construyó una torre que pudo haber tenido mas de 100 mts. de altura. Con fuego y reflectores de metal era una de las siete maravillas del mundo antiguo, el cual se derrumbó en 1302/03 y cuyos escombros fueran encontrados en 1994.

En octubre de 1925 el jefe del Servicio Hidrográfico, Capitán de Fragata Juan E. Canepa, solicita informes sobre el proyecto de construcción de una torre que en principio se pensó de cemento armado de 35 mts. de altura. El proyecto fue mejorado con el informe del Ing. Jorge T. Rojo (h) con una construcción a base de reticulados triangulares que dieran rigidez a la estructura.

Transportando personal y materiales en el balizador Alferez Mackinlay se construyó el faro justo al S.E. de Bahía Laura, siendo librado al servicio el 30 de marzo de 1928, con una situación geográfica de 48° 24´ S y 66° 28´O y una característica de luz de 0.3 seg. eclipse 3 seg, luz 0.3 seg. eclipse 3 seg. luz 0.3 seg y eclipse 8.1 seg. La intensidad lumínica era de luz blanca de 159.2 bujías violle y luz roja de 63.7 bujías violle y con un alcance de 18 millas para la luz blanca y 15 millas para la luz roja.

Se colocaron 9 acumuladores. Los trabajos de construcción fueron ejecutados con personal de la sección faros, bajo la dirección del comando del balizador Alferez Mackinlay, habiéndose dado comienzo a los trabajos en febrero de 1928 para estar concluidos el 26 de marzo del mismo año. La torre, casilla de acumuladores y farola fueron construidos por el taller de faros. La torre era un armazón de hierro con forma de pirámide cuadrangular, plataforma superior y barandilla, con una altura del plano focal de 25.5 mts. Llevaba un destellador múltiple A.G.A. a gas acetileno comprimido KKK de 12 picos y 3 picos pilotos, con válvula solar. El costo total, incluyendo materiales, traslados, manutención de 18 personas durante 30 días (sueldo) fue de 28329 $ m/n, siendo lo mas caro el aparato óptico de 9830 $ m/n y la torre de hierro y casilla para acumuladores por 5352 $ m/n.

Para 1932, durante su inspección, se lo encontró en buen estado pero hubo que trabajar con el óxido, trabajo a cargo del Guardamarina Milton Rivera y 8 hombres.

Con frecuencia sufrió de problemas con la válvula solar, errores con la características y fue frecuente a lo largo de la década del 30 el despacho de comisiones para encontrar al faro apagado. Se identifica el efecto de oxidación por el agua de mar, más la corrosión de la sal y las voladuras de arena como factores principales responsables del desgaste de la estructura.

Para 1944 el problema de oxidación había avanzado considerablemente. Posteriormente en el informe del Teniente de Corbeta Juan Jiménez del 14 de febrero de 1950 se describe el estado general de la torre, casilla y farola como deficiente, identificándose que por acción de la arena arrastrada por el fuerte viento, el tercio inferior de la Baliza se encontraba completamente desprovista de pintura y lo mismo sucedia con la casilla de acumuladores, con grandes ampollas de óxido. El informe de noviembre de 1953 describe el estado general del faro como malo.

El gran deterioro de la estructura obligó al Departamento de Balizamiento a reemplazar la torre. En noviembre de 1974 se desarma la torre del faro Campana, quedando en su lugar un tramo de torre de cinco metros de altura sin luz. Se procede a continuación a levantar la nueva estructura a lo largo de noviembre y diciembre de 1974, terminando el trabajo en enero de 1975 y emitiendo  solamente luz blanca.

Posteriormente se procedió a electrificar el faro Campana. Se colocó un destellador S.I.H.N. de 12 v abastecido por paneles solares MSX 60 (3) con un regulador ATONIC SR20 y baterías de 6v de 180 AH Plomo Calcio.

En la actualidad el faro Campana tiene el número nacional 1404, el número internacional G.1158, ubicado a 48° 24´ S y 66° 28´ O con una característica B. Des (2) 16 s, una elevación de 50 m.s.n.m., un alcance nominal de 11,9 millas náuticas, con forma troncopiramidal y una casilla de acumuladores al pie con una altura de 26 mts. La característica es de luz 0,5seg, eclipse 3,5seg, luz 0,5seg, eclipse 11,5seg con un sector rojo de 9° desde 291° 30´ – 300° 30´ para señalar la roca Bellaco.

Tiene una plataforma superior que soporta la linterna y una barandilla de protección, encontrándose a 160 km al sur de Puerto Deseado, no estando habitado, siendo por tanto automático y en la actualidad alimentado por un sistema fotovoltáico.

Bibliografía

Armada Argentina, “H 212 Faros y señales marítimas”, 11a edición, 2000.

Firpo, Norberto, “Para memoriosos. Faros”, diario La Nación, 30 de abril, 2006.

Legajo N° 65, “Faro Campana”, División de Hidrografía Faros y Balizas.

Lupino, Leonardo, “Los faros australes”, Ed. Dunken, 1990.

Mapa Bahía Laura, “Fondeadero Campana”, Servicio Hidrografía, 1926.

Rey, Alejandro, “Faros – Reyes de los confines”, diario La Nación.