Faro Magallanes
Roberto Hilson Foot

DSCN0878

Faro ubicado en las cercanías del Cabo Espíritu Santo.

Investigación y trabajo de campo:

Expediciones Enero 2011
Ignacio Amalvy Degreef
Roberto Hilson Foot

Expediciones Enero 2014
Mariano Rolando
Nayi Awada
Nicolás Di Giácomo
Roberto Hilson Foot

Agredecimientos
A Errol O’Byrne de estancia Cullen.

Fotografías
Mariano Rolando (2014)
Roberto Hilson Foot (2011-2014)

Bibliografía

I
UBICACIÓN

El faro está ubicado sobre una barranca que con frecuencia se indica como de unos 40 m de alto lo cual en nuestra opinión es incorrecto pues de acuerdo con nuestra observación entendemos que tiene una altura menor en torno a los 27 m.s.n.m. y que es erosionada por la intensa acción de las olas. Se encuentra a 650 m del Hito I y no a los 800m como con frecuencia se señala y se ha repetido en todos los artículos referidos al faro. No esta ubicado en realidad en el Cabo Espíritu Santo sino algo al sur del mismo, aunque abarca una sección de la boca oriental del Estrecho de Magallanes a 52º 39´51´´S y 68º 36´´24´´O (los valores por lo general consignados de 52º 40´ y 68 36´ deben ser precisados) y a 300 m de la frontera con el hermano país de Chile en un terreno que presenta una ligera pendiente que desciende hacia el sureste.
El nombre remite por un lado al transporte ARA Magallanes que naufragó en Puerto Deseado en 1887 como también al explorador Hernando de Magallanes que descubre para España el estrecho en 1520.

Pages

II
CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL FARO

La dotación que lo construyo estaba integrada por 8 hombres del Departamento de Balizamiento al mando del Suboficial primero torrero Julio Santamaría y que con el apoyo del BIM Nº 5 terminaron la tarea en 18 días, librándolo al servicio el 21 de Diciembre de 1976. El inicio de obra se había dado el 2 de Diciembre de 1977 finalizando el 20 de Diciembre, o sea un trabajo muy rápido para esas latitudes pues en apenas 20 días el faro estaba listo.
El Nº internacional del faro es el G 1260-5, sin dotación con una altura del plano focal de 53,5m aunque entendemos que este valor es excesivo y un alcance de 15 millas. Tiene una forma tronco-piramidal siendo una estructura de hierro de 13,50 m de alto. De acuerdo a nuestra estimación la altura del plano focal esta más cercana a los 40 m.s.n.m.
Es una torre de Hierro de 13,5m de alto. Presentaba originalmente 7 franjas horizontales 3 amarilla y 4 negras alternadas, aunque los fuertes vientos han dañado e incluso arrancado con frecuencia esos paneles. Las dos caras que miran al mar presentan tablero de visibilidad para identificación diurna. Se han colocado también en la otra cara en su parte superior 4 planchuelas amarillas seguidas de 4 negras luego 7 amarillas 4 negras y por fin 4 amarillas de 62mmx4mm cada 80mm mirando hacia el mar, las cuales hemos podido comprobar que han sufrido también el duro embate de los elementos. Tiene al pie del faro una casilla para acumuladores de gas acetileno de 2,5m de ancho y una pared más alta de 2,8m y otra mas baja de 2,2 m lo que permite darle al techo una inclinación que ayuda a prevenir de peligrosas acumulaciones de hielo o nieve. El destellador era Shin con una lámpara 40/40 y la característica de luz 1seg, 10seg, luz 1seg, 10seg, 1seg, 27seg, por un total de 50seg.
En 1989 se llevaron adelante tareas de colocación de chapas para las señales diurnas, picareteo y pintado, pintado de la estructura y de la linterna, limpieza de la óptica, tarea que fue realizada con el esfuerzo de una comisión del personal de Río Grande integrada por: SPSH-BA Alberto Tello, SISH-BA Apolinario Caro, SSSH-BA Hilario Acosta, CISH-BA Daniel Arguello, C/C69 Alfredo Parada y C/C 70 Carlos A. Ferrari.
Desde 1993 una tubería de gas llevaba el fluido hasta el compresor y la linterna del faro. Esto fue a partir de un convenio con la empresa Total S.A. que instala una tubería de gas que era alimentada por la estación de control de tráfico Hito I y cuya instalación fue donada por la empresa. Esta instalación se concreto el 19 de Agosto de 1993 y la empresa donó también el material de instalación el compresor el motor y el generador.
A partir del año 2001 se incorpora el recurso de la energía fotovoltáica. Tiene un alcance de 12,5 millas.
La característica del faro es de tres destellos blancos cada 55seg con la secuencia de: 0,5seg+10seg+0,5seg+10seg+0,5seg+33,5seg con un total de 55seg, y un alcance que llegó a tener una potencia máxima de 19,2millas.

DSCN0880

III
BIOGRAFÍA DE MAGALLANES

El faro recuerda al navegante que en nombre de la corona española descubre el paso entre el océano Atlántico y el Mar del Sur llamado desde entonces Océano Pacífico.
Nació en 1480 como Fernando o Fernão de Magalhães o Magalhãis en la hacienda de la familia en las montañas de Tras-os-Montes, Villa de Sabrosa, en el extremo norte de Portugal de una familia noble pero no rica. Nacido por tanto “Fidalgo” en cuarto grado de nobleza, hijo de Rui de Magalhães y de Inés Vaz Moutinho.
Fue miembro de la expedición a las órdenes de Francisco de Almeida que comandaba al partir en 1505, 22 naves, con 1500 hombres. Almeida había sido nombrado Virrey de las Indias y paso 7 años navegando y combatiendo por el Indico y el Pacífico resultando herido en la batalla de Cannanore. El 20 de Octubre de 1517 Magallanes llega a Sevilla junto a su esclavo llamado Enrique de Malaca y que había capturado en sus viajes y que curiosamente será en realidad el primer hombre en dar la vuelta al globo al llegar a las islas de las que era nativo o sea Sumatra en la expedición que descubre el estrecho y luego cruza el Océano Pacífico. Acusado de comerciar ilegalmente con los moros buscó nuevos horizontes comenzando el estudio junto a Rui Faleiro de un posible viaje. En 1517 decide dejar Portugal cambiándose incluso el nombre que a partir de entonces será Fernando o Hernando de Magallanes y el 28 de Diciembre de 1517 se casa con Beatriz Barbosa con quien tuvo dos hijos Rodrigo muerto de niño y Carlos muerto al nacer.
Gracias a la contribución teórica de Falero o Faleiro y a las gestiones de Juan de Aranda y del obispo de Burgos Rodríguez de Fonseca consiguieron la aprobación del rey. Para la expedición logró reunir cinco naves: Trinidad de 110 toneladas y una tripulación de 55 hombres, San Antonio con 120 toneladas y 60 hombres, Concepción 90tn con 45 tripulantes, Victoria 85tn y 42 tripulantes y la pequeña Santiago con 75tn.y 32 hombres. En principio compartía la responsabilidad del proyecto junto a Ruy Falero junto a quién presentó un memorial al Rey Carlos I en 1518. De hecho la capitulación otorgada da cuenta de la condición de caballero y de origen Portugués de Magallanes “cavallero natural del reyno de Portugal” dice textualmente la capitulación firmada el 22 de Marzo de 1518. Finalmente Ruy Falero no llegó a embarcar pues a medida que avanzaba la organización de la expedición a lo largo de 1518 y 1519 quedaba en claro las dificultades crecientes e incompatibilidades entre los criterios dispares entre él y Magallanes. Con una orden expresa del rey a favor de Magallanes zarpan con la misión de encontrar nuevas rutas hacia la especiería lo que consta en las Instrucciones Reales. el 10 de Agosto de 1519 de Sevilla navegando por el Guadalquivir hasta Sanlúcar de Barrameda donde realizan el aprovisionamiento para hacerse a la mar el 20 de Septiembre de 1519, con una importante dotación de tripulantes portugueses y vascos
El 21 de Octubre de 1520 a 52º 20´ de latitud Sur divisan el Cabo de las once mil Vírgenes y tras el cabo el 1º de Noviembre de 1520 el estrecho que llamarán por el santoral “de todos los santos” al ingresar por la boca oriental de lo que con los años mutará de nombre para pasar a llamarse el Estrecho de Magallanes.
Luego de atravesar el Océano Pacífico, muere en combate en la Filipinas el 27 de Abril de 1521, en Mactán frente a las tropas el jefe tribal Lapu-Lapu primer heróico líder que logró oponerse a la avanzada conquistadora. Regresa a España solamente la Victoria bajo el mando de Sebastián El Cano, con el cronista de la expedición el Lombardo Antonio Pigafetta quien a su regreso publica “Primer viaje en torno del globo” y apenas 16 sobrevivientes más: Fernando Albo, Miguel de Rodas, Juan de Acurio, Martín de Judicibus, Hernando de Bustamante, Nicolás conocido como el griego, Miguel Sánchez, Antonio Hernández Colmenero, Juan Rodríguez, Diego Carmena, Hans nativo de Aquisgrán, Juan de Arratia, Vasco Gómez Gallego, Juan de Santander y Juan de Zubileta, apenas 18 de los 237 que habían zarpado tres años antes, aunque otros pequeños contingentes vuelven a España por otras vías en diversas fechas.

DSCN0877
Pages

Bibliografía

Barrault, Jean Michel “Magallanes. La tierra es redonda” Editorial Juventud, Barcelona, 1999.

Benites, María Jesús “La mucha destemplanza de la tierra: una aproximación al relato de Maximiliano de Transilvano sobre el descubrimiento del Estrecho de Magallanes” Orbis Tertius, 2013, XVII (19).

Berlinger Landa, Walter “Presentación de Faros del estrecho de Magallanes. Un patrimonio histórico y arquitectónico, de M. Martinic Beros y J. Fernández Mallo” Chile, 1996.

Girard, Patrick “Magallanes. El mundo sin limites” Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2014.

Lupiano, Leonardo L. “Los Faros Australes” Ediciones Dunken, 1998.

Molinari, Jose Luis “Las expediciones Maritimas a La Patagonia y al Estrecho de Magallanes durante el Siglo XVI” Junta de Estudios Historicos de Bahia Blanca, 1967.

Ortuño Sánchez-Pedreño, José María “Hernando de Magallanes, Adelantado y Gobernador de las Islas y Tierras de la especiería” Revista de estudios histórico-jurídicos, Nº 22 Valparaiso, 2000.

Zweig, Stefan “Magallanes. La aventura más audaz de la humanidad” Editorial Claridad, Buenos Aires, 1996.

Legajo Nº 313 “Nuevo Faro Magallanes” Servicio de Hidrografía Naval. Balizamiento.

Servicio de Hidrografía Naval, Balizamiento, “Faro Magallanes”.