Faro Punta Medanosa
Roberto Hilson Foot

Faro situado en la costa Atlántica en la Provincia de Santa Cruz.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Costera Enero 2006
Florencia Campetella
Sebastián Bradley
Tomás Ryan
Pia Simonetti
Juan Manuel Massó
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Florencia Campetella (2006)
Juan Manuel Massó (2006)
Roberto Hilson Foot (2006)

Agradecimientos:
A Anahí G. Cabezas bibliotecaria del Servicio de Hidrografía Naval.
A Marcos Oliva Day por sus recomendaciones.

Bibliografía

I

El Faro de Punta Medanosa aparece por primera vez en la publicación sobre Faros y Señales Marítimas del Ministerio de Marina recién en la 5ta. edición de 1952. Esto ocurre por la sencilla razón de que fue librado al servicio en 1949 por lo que no aparece en las primeras cuatro ediciones de dicha publicación. En 1952 es presentado con el N° de orden 316 y el N° Internacional G1154, consignando como año de construcción 1949, ubicado a los 48° 06´S y 65° 55¨O, con una característica y período de luz de B.Gr.Des (2) 11 segundos, con un tipo de aparato luminoso Acet. 66,3 con un elevación sobre el nivel del mar de 29,12m y un alcance de 15,3 millas.

II

En nuestra expedición de enero de 2006 por la costa de Santa Cruz tuvimos luego de una cansadora jornada, la posibilidad de llegar desde el sur al faro luego de recorrer cerca de 22 Km ese día. Las líneas que escribió James Joyce en la II parte del Ulises parecieron describir lo que veíamos al final del día. “El atardecer de verano empezaba a envolver el mundo en su misteriosos abrazo. El sol descendió a lo lejos, hacia el oeste lanzando los últimos destellos de un día fugaz a la verdad, destellos que se determinan amorosamente en el mar y la playa”.

Al momento de nuestra llegada el faro llevaba casi 57 años en servicio y se encontraba rodeado por gran cantidad de pingüinos de Magallanes protegidos en el área de Vida Silvestre Punta Medanosa.

Fechado el 12 de septiembre de 1948 es posible encontrar en el legajo N°61 del Faro de Punta Medanosa el informe del Guardiamarina Roberto A. Ulloa, oficial encargado del estudio para el reconocimiento y determinación del punto para erigir al año siguiente el faro. Buscaron en ese momento el punto de máxima conveniencia con respecto a la visibilidad desde el mar, condiciones del terreno, accesibilidad y altura del lugar.

Elegido el punto y diseño del faro, fue necesario elaborar una planilla de materiales que incluyó 1,7 tn de cemento portland, tablas para encofrados, hierros redondos de 6mm, 8mm, 10mm, 12mm, 14mm, 16mm,y 18mm, tirantes de pino Paraná, clavos, ventana ojo de buey, rejas de bronce de ventilación, barandas de hierro, escalera también de hierro y además 60 Kg de pintura blanca, 60 kg de pintura negra y 60 kg de roja.

Al concretarse la construcción entre septiembre y diciembre de 1949 se coloca un equipo luminoso con linterna LBFA-500, lente óptica – dióptica de 500mm, un destellador KMD 130/2 con reductor Trad. 130. Este equipo era alimentado con un quemador de 75 litros, dos pilotos con un consumo diario efectivo de 252 litros de gas y una dotación de 12 acumuladores AK 50 para 6 meses de autonomía estimando un alcance óptico de 15,3millas.

En el expediente 12 N°11752/1949, se comunica el emplazamiento del faro en 48° 06¨20″ S y 65° 55¨18″ O. El encargado de la construcción del Faro Punta Medanosa fue el suboficial 1° Torrero R.A. 35808 José S. Barrientos. Parten de Buenos Aires el 2 de septiembre de 1949 con destino a Puerto Deseado con el objetivo de construir el faro. Integraban también la comisión el Cabo 1° Torrero auxiliar Manuel Prieto y el conductor Blas Cesar Larroque. Llegaron a Puerto Deseado el 10 de septiembre luego de una semana de navegación. El día 14 se trasladaron a la orilla sur de la ría Deseado, a Puerto Jenkins, esperando al buque oceanográfico Madryn, que llego el 19 de septiembre. De inmediato se trasladan con 9 hombres y materiales al lugar de construcción del faro junto con el Guardiamarina Jiménez, quien les indica el lugar donde se debe construir el faro.

Por la dificultad que presenta la roca, deciden construir una plataforma única de 8m x 8m con espesor máximo de 0.90m nivelando el terreno.

Terminada la construcción a principio de diciembre se instaló la válvula solar V.S 10 N° 2647, el destellador 2K- 130 N° 80165, el reductor Trad 130 N° 5269, la linterna F.D.T. de 500mm A 5 N° 8 y la óptica marca A.G.A. de 500mm N° 5022.

Luego de 80 horas de prueba fue librado al servicio el 6 de diciembre de 1949.

III

Una descripción del faro debe consignar que tiene un armazón cuadrangular, de hormigón armado con baranda y plataforma superior que soporta la linterna con la casilla de acumuladores al pie. La altura del plano focal es de 29,12m de los que 12,10m corresponden a la altura de la estructura.

Su característica es de luz 1seg + eclipse 3seg + luz 1seg + eclipse 6seg.

El 31 de mayo de 1950 el oficial encargado Tte. De Corbeta Juan M. Jimenez inspecciona el faro y su características luminosas, informando que lo encontraron perfectamente regulado. El 29 de octubre de 1951 fue necesario cambiar el destellador.

Para 1953 se hizo necesario reemplazar el destellador K 130/2 N° 80382 por el KMDE 130/2 N° 82879.

Un gran cambio se introdujo en marzo del año 2000 al retirar en forma definitiva el sistema a gas instalando un sistema eléctrico con alimentador fotovoltáico.

Si en la 6ta edición del libro Faros y Señales Marítimas, editado en 1962, informan del uso de bujía Hefner, Acet. 1500 con un número de orden interno 266, para la 11° Edición del 2001 el número de orden había cambiado al 1402 siendo el internacional el G 1154 con una característica y período de B.Des(2) 11 segundos con alcance nominal de 10 millas náuticas.

Al momento de visitarlo en enero del 2006 la pintura blanca se encontraba muy deteriorada y las bandas negra horizontales sobre los márgenes orientados al mar estaban muy despintados, aunque el faro mantiene su prestancia en un entorno natural de gran belleza.

Bibliografía

Armada Argentina, Servicio de Hidrografía Naval, “H212, Parte II Costa del Atlántico”, 11 edición, 2001.

Armada Argentina, “Faros Argentinos, S.H.N. H 539”, 2001.

Instituto Geográfico Militar, “Bahía Laura”, hoja 4966-I y II, Escala 1:250.000, 1980.

Joyce, James, “Ulises”, Editorial Rueda. Buenos Aires, 1972.

Ministerio de Marina, “Faros y Señales Marítimas, Parte II Costa Atlántica”, 5ta Edición, 1962.

Secretaría de Marina, Servicio de Hidrografía Naval, “H212, Faros y Señales Marítimas, Parte II Costa Atlántica”, 6a Edición, 1962.

Servicio de Hidrografía Naval, “Balizamiento Faro Punta Medanosa”, Legajo N°61.