La ría Coyle
Roberto Hilson Foot

Detallada descripción, basada en varias expediciones propias de la última sección del río Coig (Coyle) en la provincia de Santa Cruz.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Costera: 1980-1981
Roberto Hilson Foot

Expedición Ria Coyle – Río Santa Cruz: Enero 1991
Carlos Pensalor
Roberto Hilson Foot

Expedición Río Gallegos – Ría Coyle: Enero 2003
Ignacio Amalvy Degreef
Juan Manuel Botello
Tomás Bradley
Roberto Hilson Foot

Expedición Ría Coyle – Puerto Santa Cruz: Enero 2004
Ignacio Amalvy Degreef
Sebastián Bradley
Daniel Bruno
Tomás Bradley
Juan Manuel Botello
Pía Simonetti
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Pía Simonetti (2004)
Roberto Hilson Foot (1991, 2004)

Agradecimientos:
Al personal de la biblioteca del Servicio Meteorológico Argentino. A la Familia Hewelett-Smith de la Ea. Coy Inlet. Al personal de la Ea. Coy Aike. Al Dr. Gerardo Perillo IADO Bahía Blanca y a la Licenciada Pía Simonetti. Por sus observaciones agradecemos especialmente a Roberto Kokot.

Bibliografía

I

La desembocadura del río Coyle, se encuentra sobre la costa de la Provincia de Santa Cruz, en el Departamento de Güer Aike a 50º 57´ S. Por la antigua traza de la Ruta Nacional 3 se encuentra a casi 115 km. al Norte de la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia.

II

La superficie de la cuenca del Coyle ha sido estimada entre 14.600 km2 y 20.793,57 km2 (A. Valladares, 2004), con una longitud cercana a los 350 km., desde la laguna Esperanza hasta el océano Atlántico. La cuenca presenta un gran desarrollo transversal. Los límites del área drenada están dados por el cordón Alto, el Co. Los Escarchados de 818 m.s.n.m. , la meseta de la Vizcacha hacia el NO, la Sierra Chica, la Sierra del Cazador y el cordón Chica hacia el O y la meseta Latorre hacia el SO.

El río Coyle recibe desde el Norte el aporte del río Pelque y desde el Sur presenta un extenso sistema de muy pequeños tributarios que siguiendo un patrón dendrítico confluyen en el llamado brazo Sur del río Coyle que se une al brazo principal al Este de la Ea. Las Horquetas, frente a la Barda Blanca. Desde el Sur, y ya en la zona de la ría, recibe un aporte no registrado en el informe del Consejo Federal de Inversiones sobre recursos naturales de la Argentina, ni tampoco correctamente presentado en la Hoja 5169-21 Paso Coy Aike del Instituto Geográfico Militar. Este aporte es el del cañadón Pichincha, que en las expediciones de enero de 1991, 2003 y 2004 observamos con un caudal significativo. En la zona de la ría desde la margen izquierda recibe el ínfimo aporte del cañadón Boliche. Una vez mas debemos observar una falta de precisión en el trazado de dicho tributario. En la Hoja Puerto Coig (escala 1:100.000) del IGM, el cañadón es representado como un curso de agua permanente. Sin embargo en enero de 1991 estaba completamente seco y en enero de 2004 apenas tenía unos 20 a 30 cm de ancho por no mas de 5 cm de profundidad. Aun mas grave, es el hecho que en la Hoja 5169-21 Paso Coy Aike (IGM), si bien están dibujadas las inflexiones de curvas de nivel del valle, no se dibuja el curso de agua. En las dos hojas debería representarse como un curso de agua no permanente.

III

La cuenca del río Coyle es exorreica de pendiente Atlántica. Las lluvias y nevadas son el origen de sus aguas. De acuerdo con Bruno V. Ferrari Bono (1990), el caudal medio del Coyle es de 5 m3/seg. con un máximo de 20 m3/seg. y un mínimo de 3 m3/seg.. R. Kokot comparte el valor de 5 m3/seg. Existen mediciones de caudal para Guanques Aike de 2 m3/seg. en 1948 y 20 m3/seg. en 1949, para Las Horquetas de 7 m3/seg. en 1948 y 3 m3/seg. en 1949. No existen mediciones históricas sistemáticas del río. En el trabajo del ingeniero Jorge Riva sobre “El aporte de la energía hidráulica al desarrollo del pais” de revista La Ingeniería (Agosto 1960), proponía un valor idéntico de 5 m3/seg. como caudal medio para el río.

Es evidente que la información disponible es claramente insuficiente y es necesario poder contar con datos mas regulares sobre el río. Por de pronto hemos recogido el testimonio de habitantes de la zona del valle inferior que han observado al río seco en veranos calurosos.

En la expedición de enero de 1991, en medio de una fuerte sequía, al Este del puente viejo de la ruta nacional número 3 donde el cruce se unificaba, el río alcanzaba los 6 mts. de ancho. Llegamos a medir una velocidad máxima en el centro del canal de 5 a 6 km. por hora, con una profundidad máxima de 28 cm. con apenas algo mas de 3 m3/seg.. El registro fue tomado el día 3 enero de 1991 entre las 16 y 16:30 hs., con una temperatura del agua de 16 a 17° C. Por otro lado al producirse el deshielo en el 2002, el volumen del agua superó los 20 m3/seg. destruyendo los puentes viales de la traza actual de la ruta nacional número 3, produciendo daños considerables en los taludes y estructura de hormigón del antiguo puente y reconfigurando el cauce del río. Esto obligó a la construcción de nuevos puentes para la ruta nacional número 3.

El principal responsable del caudal es el clima de la zona. Lamentablemente los registros pluviométricos son insuficientes. Es una región con escasas precipitaciones pluviales. El río depende de su cuenca superior, donde los cerros logran captar la humedad traída por los vientos desde el Oeste y acumulada en el invierno en forma de nieve.

Los datos aportados por estaciones meteorológicas son insuficientes. En el Servicio Metereológico Nacional es posible encontrar los siguientes registros:

V-12 1633 Puerto Coyle 1945-1951
V-12 1228 La Esperanza 1949-1953
V-12 608 Fuentes del Coyle 1938-1958
V-12 531 Estancia Las Horquetas 1949-1958 (particular)

La estación Puerto Coyle corresponde al número de índice 449, con una latitud de 50° 57´ S y una longitud de 69° 13´ O a 13 m.s.n.m., teniendo fecha de iniciación 1903 pero con una larga interrupción entre 1916 y 1945 brindando luego datos sólo 6 años hasta 1951-52.

En el caso de Fuentes del Coyle tiene un número de índice 198 con una posición de 51° 04´ S y 71° 29´ O a 213 m.s.n.m., iniciando las mediciones en 1945, aunque hay mediciones de 1938, pero con interrupciones en 1945, 1946 y finalizando en 1956. En 1961 se reubica la estación con el número de índice 199 en la posición de 51° 08´ S y 71° 58´ O a 200 m.s.n.m., tomando datos entre 1961 y 1964.

Utilizando estos escasos datos junto con los provistos por Puerto Santa Cruz, (número de índice 457, latitud 50° 01´ S y longitud 68° 32´ O a 12 m.s.n.m.) y Puerto Santa Cruz Aereo (número de índice 540, latitud 50° 01´ S y longitud 68° 34´ O a 111 m.s.n.m.) y a 100 km. al Norte de la cuenca del río Coyle, contrastando con río Gallegos (latitud 51° 40´ S y longitud 69° 16´ O) a 100 km. al Sur de la cuenca, llegamos a las siguientes estimaciones para la cuenca:

  • Temperatura media de 7,5° C
  • Máxima media de 13,1° C
  • Mínima media de 3° C
  • Máximas absolutas cercanas a los 35° C
  • Mínimas absolutas en torno a los -14° C

La estimación en Oktas es de un valor de aproximadamente 5 con una velocidad del viento de 25 km/h y escasas precipitaciones (210 mm anuales).

IV

La zona de la ría abarca los últimos 28 a 30 km. del curso del río. La margen derecha de la ría presenta un alto acantilado de unos 50 mts. como promedio con máximos en torno a los 70 mts. Estos se presentan como activos afectados por episodios de remoción en masa. En algunas zonas, como punta Montes, el acantilado está inactivo por la presencia de cordones litorales que conforman un pequeño territorio cuspidado.

Sobre la margen sur afloran sedimentos tradicionalmente identificados como Santacrucense. Ambos veriles de la ría alínean terrazas rectilíneas. Las terrazas fluviales fueron descriptas por Feruglio (1950), las cuales fueron moldeadas a raiz del gran caudal del río durante el Pleistoceno. En realidad las terrazas deben ser identificadas como glacifluviales siguiendo a R. Kokot.

F. Ameghino había identificado el Superpatagónico como un estrato del Eoceno. En el Coyle el Superpatagónico desaparece bajo las aguas del océano y debajo de capas geológicas mas modernas. El Superpatagónico reposa sobre el patagónico con una edad de 70 millones de años. Por encima del Superpatagónico, F. Ameghino identificaba al Santacrucense con una edad de 50 millones de años.

El modelado geomorfológico del Pleistoceno está unido a las consecuencias de los deshielos y no a una erosión por parte de los glaciares, ya que aun durante los picos de extensión de glaciares durante el mencionado período, la zona no fue cubierta por los mismos.

Según Chelotti (1992), “El análisis de la información sísmica señala una distensión con fallas de dirección en su mayoría Noroeste, la evolución tectónica fue por pulsos y generalmente con una progresiva atenuación”.

La presencia del alto del cañadón Salto parece haber controlado la dirección del valle inferior, que corre en dirección hacia el Noreste.

En las márgenes del río existen como mencionábamos anteriormente terrazas glacifluviales. En la punta Norte del río Coig observamos gravas medianas a gruesas y con gran desarrollo de cordones litorales, con espigas del Holoceno, marismas, planicies y canales de mareas y un rápido desarrollo de la sedimentación. Afloran en el área costera areniscas y como hemos adelantado las tobas de las Formación Santa Cruz, pero notamos que están interdigitadas con areniscas y arcillitas con ostras de la Formación Monte León. Coronando las terrazas y los acantilados se observa la cubierta de rodados Tehuelches con mas de 1 m. de espesor en algunos casos.

No debe dejar de mencionarse la intensa erosión que sufren los acantilados al Norte y al Sur de la ría, donde hemos observado una gran cantidad de episodios de deslizamientos rotacionales y colapsos de los acantilados activos, los cuales proveen a la deriva litoral de abundantes sedimentos que por ejemplo contribuyen al desarrollo de la espiga del lado Norte de la ría.

V

A lo largo de este trabajo hemos adoptado el criterio clasificatorio de considerar al Coyle como una ría en su tramo final. En forma impropia en Patagonia se ha utilizado el término ría para Bahía Blanca o para río Gallegos, pero entendemos que el término es adecuado para el caso del Coyle.

La ría es un tipo de estuario y presenta como tal la típica característica de la interacción entre el agua dulce y el agua salada. Siguiendo a G. Perillo – C. Picollo vamos a entender que estamos ante “un cuerpo semicerrado de aguas costeras, que se extiende hasta el límite efectivo de la influencia de las mareas, dentro del cual el agua de mar ingresa por una o mas conexiones con el mar abierto a cualquier otro cuerpo costero de agua salina, la cual es diluida por agua dulce derivada del drenaje terrestre, pudiendo sustentar especies biológicas eurihalinas por una parte o por la totalidad de su ciclo de vida”.

En el caso del Coyle, la presencia de los acantilados al Sur y al Norte del curso inferior del río nos permiten clasificarlo como un tipo de estuario denominado ría, con un régimen macromareal, donde las variaciones en el nivel del mar que inciden sobre el nivel y escurrimiento del río se ven acotados por un relieve alto de tipo acantilado, el cual sufre a la vez la erosión tanto hídrica como  por efecto mareológico.

Bibliografía

Ameghino, Florentino, Obras Completas Volumen XIII, Formaciones sedimentales de Patagonia, La Plata, 1932.

Andreoli, Sergio P., Costas Patagónicas y Fueguinas, Bahia Blanca, 1994.

Consejo Federal de Inversiones, Estudio de recursos naturales de Argentina, Recursos Hídricos superficiales, Cap 20 p 417.

Chelotti, Luis Alberto, Rasgos tectónicos del area del medio y bajo río Coyle, Cuenca Austral, Revista de las Asociación Geológica Argentina 47(2):129-134, 1992.

Ferrari Bono, Bruno V., La potencialidad del agua, Recursos Hídricos continentales de la Patagonia Argentina, Revista Ciencia Hoy Vol 2 Nº 7 Abril/Mayo 1990.

Feruglio, E., Descripción Geológica de la Patagonia Volumen 3, Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales pág 431.

Instituto Geográfico Militar, Hoja 5169-15 Puerto Coig, escala 1:100.000

Instituto Geográfico Militar, Hoja 5169-21 Paso Coy Aike, 1942

Kokot, Roberto, Tesis Doctoral, UBA.

Kokot, R.R., del Valle, M. C., Geomorfología del area de Puerto Coig, Santa Cruz Argentina, Acta X Congreso Lationoamericano de Geología, VI Congreso Nacional de Geología Económica.

Perillo, Gerardo M.E.,Piccollo, Maria Cintia, Piño Quivira, Maria. Estuaries of South America. Their geomorphology and dynamic, Editorial Springer.

Valladares, A., Cuenca del Río Coig o Coyle, Cuenca número 71, Página 1 a 4, 2004.