Faro Cabo Vírgenes
Roberto Hilson Foot

Faro situado en el extremo sureste del territorio continental argentino, a la entrada del Estrecho de Magallanes, provincia de Santa Cruz. Librado al servicio el 15 de abril de 1904.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Costera: 1980 – 1981
Robert Hilson Foot

Expedición: Enero 1990
Horacio Cerutti
Robert Hilson Foot

Expedición Costera, Enero 2003
Lucas Young
Juan Manuel Botello
Daniel Bruno
Pía Simonetti
Robert Hilson Foot

Fotografías:
Daniel Bruno (2003)
Robert Hilson Foot (2003)

Agradecimientos:
A la familia Fenton de la Estancia Monte Dinero y al personal del SHN, Prefectura y Armada Argentina que siempre han mostrado su cordialidad al recibirnos. Al personal del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval. Al personal de la Biblioteca del Servicio de Hidrografía Naval y a Florencia García por su colaboración.

Bibliografía

I

El Faro de Cabo Vírgenes fue librado al servicio el 15 de Abril de 1904. Se encuentra a 52° 20’S y 68° 21´O.

La altura de la estructura es de 26,35m elevándose a 68,5m sobre el nivel medio del mar, por haber sido construido sobre los altos acantilados del cabo.

Edificado a partir de un gran tubo metálico central rodeado y sostenido por una estructura de hierro hexagonal y piramidal, coronada con una doble plataforma superior con barandilla exterior y garita a la cual se accede por una escalera caracol de hierro que se eleva en el interior del tubo central. El tubo central tiene 1,54m de diámetro.

Su número de código nacional es el 1492, este número es correlativo para todas las señales de balizamiento en la Argentina y el número internacional es el G1260.

La torre tiene una forma tronco piramidal rodeada por seis columnas de hierro. Está reforzado por una tirantería radial perimetral y tensores en diagonal de hierro que le permiten resistir los fuertes vientos.

La escalera caracol tiene 82 escalones de hierro de 65cm de largo. Coronando dicha escalera está la construcción metálica con 3 secciones, la primera de 2,55m de alto y 2,80m de ancho con 2 ventanas. Una escalera de 10 escalones de hierro fundido conduce a la segunda sala de 2,12m de alto y 2,20m de ancho con la plataforma exterior de 0,97m de ancho, parantes y pasamanos. Arriba la sala de luz y por último coronando la construcción un pararrayos. Los vidrios tienen protección de guarda pájaros con varillas metálicas. El tubo central tiene 7 ventanas. La altura del plano focal es de 23m.

El color original con el cual fue pintado en 1904 fue de plomo oscuro y al momento de la construcción se asentó sobre una base de hormigón.

El cabo recibió su nombre durante la expedición liderada por Fernando de Magallanes. Avistado por primera vez por europeos el 21 de Octubre de 1520 recibió el nombre de Cabo de las Once mil Vírgenes. El lugar esta dominado por el contraste entre el paisaje estepario típico de la patagonia extrandina y los imponentes acantilados activos sobre el frente Atlántico mirando hacia el Este y la línea de paleo acantilados que bordean el estrecho de Magallanes, barridos en forma a veces violenta por los vientos del cuadrante SO y O generados por el anticiclón del Pacifico Sur.

Desde lo alto del Cabo se tiene una amplia vista hacia el cuadrante sur. Se puede en general apreciar con claridad la Punta Dungeness con su faro chileno, mas allá la costa norte de Tierra del Fuego y la zona de encuentro de las aguas del Atlántico y del Estrecho de Magallanes. Debido al peligro que implicaba la navegación por estas aguas el gobierno de Chile inaugura en Febrero de 1898 una torre de hierro fundido de 25m de altura con un alcance lumínico de 12 millas, el denominado Faro de Punta Dungeness. El gobierno Argentino a los pocos años encara la construcción de un faro situado sobre la altura del cabo con lo cual lograba aumentar el alcance de la señal de luz.

La primera luz era alimentada a vapor de petróleo. El Faro estaba en la propiedad de la Estancia Monte Dinero y la familia Fenton dueña del establecimiento dono al Estado Argentino el terreno. Abasteciéndose a través de Río Gallegos se construye el Faro en el verano de 1904.

La luz emitida era blanca, giratoria con destellos cada 5 segundos y alimentada a vapor de petróleo desde la torre cuyo color original, como hemos mencionado, era el gris plomo.

En 1930 se procedió a renovar el sistema lumínico. El año anterior la compañía Barbier, Benard y Turenne con domicilio en 82 Rue Curial en Paris y Registre du Commerce Seine N° 85.548 había provisto el material a la Argentina. El 17 de Enero de 1930 se libro al servicio el nuevo sistema de gas acetileno, sistema A.G.A, que daba una luz blanca con alcance óptico de 24 millas con dos destellos cada 30 segundos.

El material fue transportado en el buque Balizador Alférez Mackinlay hasta Río Gallegos y de allí por tierra hasta Cabo Vírgenes.

La óptica tenía 1000mm de diámetro con 360° grados de iluminación. La comisión estaba integrada por el Torrero de 2da Vicente de Seta, el mecánico de 4ta Jorge Barrientos y el Guardián de 2da José Chenlo que tuvieron a cargo el cambio en el sistema de iluminación. El sistema tenía un flotador a mercurio y una máquina de rotación a cuerdas con cables de acero y pesas.

En 1977 se instala un generador eléctrico que alimenta la lámpara con un plano focal de 23m de altura y con 23,9 millas náuticas de alcance, con un código de descripción B o sea luz blanca Des. con destello y 5s o sea un período de luz de 5 segundos.

El color original descripto como gris plomo o plomo oscuro continuo siendo gris o plomo en la década del 40 con un interior color verde y barniz sobre la madera machimbrada.

En la actualidad alterna secciones en negro y blanco, la base y el coronamiento en negro con tres segmentos en blanco y cuatro en negro.

El Faro ha contado con una dotación que depende del Servicio Hidrográfico de la Armada Argentina. La dotación entre otras muchas labores cumple una misión meteorológica pues recoge y transmite los datos obtenidos válidos para la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

El acceso al Faro es por la Ruta Provincial N°1 atravesando Chimen Aike, Estancia El Cóndor, Cerro Redondo, Estancia Monte Dinero. Se encuentra a 130 Km. al SE de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. La estancia Monte Dinero de la familia Fenton con su hostería y una casa de te “Al fin y al cabo” provee de servicios para el turista.

En diciembre de 2003 se inauguró el museo del Faro Cabo Vírgenes en las instalaciones de lo que era la vivienda del torrero y se procedió a reacondicionar el faro para celebrar su centenario. El faro fue reparado y pintado integramente, luego de 3 meses de labor se culminó la tarea el 30 de marzo de 2004.

Bibliografía

Armada Argentina, Servicio Hidrografía Naval H212, Faros y Señales Marítimas Costa del Atlántico, 11 edición, 2001.

Historia de la Argentina Secreta Nº3 El Faro de Cabo Vírgenes, Hyspamérica, 1986.

Instituto Geográfico Militar. Hoja 5369-5 Cabo Vírgenes. Escala 1:100.000 Provincia de Santa Cruz,1942.

Jimenez Baliani, Juan M., Estampas navales de la costa patagónica, Instituto de publicaciones navales, 1994.

Servicio de Hidrografía Naval, Faros y Señales Marítimas parte II.1969.

Servicio de Hidrografía Naval H539, Faros Argentinos, Diciembre 2001.

Servicio de Hidrografía Naval División Balizamiento Legajo Nº77/a Cabo Vírgenes.

Subsecretaría de Cultura Provincia de Santa Cruz, Centenario de la Fundación del Faro de Cabo Vírgenes, 2005.