Análisis Cartográfico de la Hoja 5369-5 Cabo Vírgenes
Roberto Hilson Foot

Estudio de la carta del IGM del Cabo Vírgenes.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Costera (1980-81)
Roberto Hilson Foot

Expedición Estancia Condor – Rio Gallegos (Enero 1990)
Ing Agr. Horacio Cerutti
Roberto Hilson Foot

Expedición Costera (2003)
Pía Simonetti
Daniel Bruno
Lucas Young
Juan Manuel Botello
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Roberto Hilson Foot (1980-2003)

Agradecimientos:
Al personal de la biblioteca del IGM.
Al profesor Miguel Starobinsky y a los docentes de la cátedra de la carrera de Cartografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Bibliografía

I

La intención del artículo es contribuir a la difusión del conocimiento cartográfico, permitiendo una fructífera interpretación y utilización de los contenidos de la hoja 5369-5 Cabo Vírgenes del Instituto Geográfico Militar. Con ese objetivo nos concentramos en el análisis de esta carta que fue levantada y editada en 1942 a escala 1:100.000.

II

Toda carta topográfica requiere contar con un sistema de signos cartográficos que en este caso se encuentran en la parte inferior de la hoja bajo el título de “signos cartográficos de uso mas frecuente”.

Ferdinand de Saussure en su “Curso de lingüística general” desarrolla la idea de la lengua como sistema de signos arbitrarios en la cual pueden distinguirse el significado del significante. En este caso los significantes no son imágenes acústicas sino gráficas; las figuras, los diagramas, gráficos, dibujos, luces, todos ellos pueden ser signos, por lo tanto un signo nos habla de algo distinto de sí mismo. Los significantes cartográficos, si bien estan bastante extendidos no son sin embargo universales, por lo que resulta conveniente incorporar a la hoja los signos de uso mas frecuente para una correcta interpretación de la misma.

En cartografía en general es posible distinguir por lo menos tres tipos de representaciones: los llamados mapas que se refieren a una gran extensión de territorio, todo un país o un continente. Las cartas en donde los territorios son menores, existiendo en la representación mas detalle pero menos extensión. Y por últimos los planos para la extensión de unos pocos metros, que es la herramienta típica de ingenieros y arquitectos.

En el caso del ejemplo analizado cae dentro de la categoría de carta topográfica. La semiología de una carta topográfica intenta ser lo mas precisa posible evitando la polisemia en la semiología gráfica y pretendiendo lograr una grafía monosémica y operativa.

III

El segundo elemento sobre el que pretendemos llamar la atención es la escala. Todo mapa o carta implica una reducción del espacio geográfico original intentando mantener las proporciones del espacio representado. La escala es la razón o relación de esa reducción. Se llama por tanto escala a la razón, proporción o relación de reducción de un segmento en el terreno con un segmento homólogo en la carta.

Tal como afirma M. Starobinsky (Cartografía – UBA) las magnitudes lineales de los planos son proporcionales a las del terreno, manteniéndose de igual valor las magnitudes angulares. Esta proporcionalidad puede expresarse como:

Escala = medida en el plano/medida en el terreno

Existen varias maneras de expresar la escala. En la hoja que estamos analizando, en la parte media inferior aparece indicada como escala numérica de 1:100.000 y también con la escala gráfica donde han usado un segmento subdividido en partes numeradas que alternan segmentos en blanco con segmentos que incluyen dos líneas negras interiores, extendiéndose de 0 a 10Km. A la izquierda del cero, está el talón de la escala donde un kilómetro es subdividido en 10 segmentos que corresponden a 100m cada uno para facilitar las mediciones. En la hoja de Cabo Vírgenes la escala es de 1:100.000 por tanto un centímetro en la hoja corresponde a 100.000 cm en la realidad o lo que es lo mismo a 1000m o 1 Km. En el talón de la escala, también llamado escala de extensión, 1mm es igual a 100.000mm o 100m en la realidad. Si medimos, por ejemplo, a lo largo del límite Argentino – Chileno, la distancia desde el Hito I al Hito II, arroja un valor de 6,1cm o 6100m o 6,1 Km. (aplicando la escala de 1:100.000).

En el libro “El Hacedor”, publicado en 1960, J.L. Borges incluye en la sección que llama Museo el escrito sobre “El rigor de la ciencia”, donde describe utilizando una fuente apócrifa un mapa desmesurado que tenía el tamaño del territorio que pretendía representar, denunciando Borges la inutilidad de dicho mapa, dejando en claro que la mímesis no puede ser perfecta para el símbolo en relación con su significado y que de hecho la misma idea de una representación absoluta es inútil e imposible.

Debemos aclarar que la superficie de la tierra original, que se pretende representar es “curva” en cambio la carta es dibujada sobre un plano. En el proceso de proyectar un objeto curvo de tres dimensiones sobre un objeto plano de dos dimensiones se padecen deformaciones que afectan la escala. Se denomina escala principal a la consignada en la hoja, pero hay pequeñas variaciones en la escala real en los diferentes puntos en función de las distorsiones resultantes de la proyección.

IV

Al adoptar una escala de 1:100.000 los cartógrafos asumen un determinado nivel de error o inseguridad gráfica. Nos referimos a un nivel de incertidumbre o indeterminación inevitable por el proceso de observación y de reducción que implica la elaboración de una carta topográfica. El error gráfico estandarizado es de 0,3mm. Este valor debe ser multiplicado por el denominador de la escala:

0,3mm x 100.000 = 30m

error gráfico denominador de la escala

Esto implica que los objetos menores a 30m de tamaño real no pueden ser homólogamente representados y se debe exagerar su tamaño para que tengan una presencia gráfica. Por ejemplo el camino consolidado de acceso al faro Cabo Vírgenes desde Estancia Monte León tiene 0.8mm de espesor, lo cual implica un ancho desmesurado de 80m en este mapa con escala 1:100.000. Como el camino tiene un ancho inferior a la incertidumbre de 30m, su tamaño debe ser exagerado.

V

La carta consigna también un sistema de coordenadas geográficas expresadas en latitud y longitud. Si observamos los ángulos podemos ver que la zona representada se encuentra entre los 52º00´S y los 52º 20´ S de latitud y los 68º00´O y 68º 30´O de longitud.

Para posicionar un punto sobre una esfera se necesitan dos valores de coordenadas, conocidos con el nombre de latitud y longitud y cuando se trata de puntos reales de la superficie terrrestre es necesario introducir un tercer valor conocido con el nombre de cota.

El ecuador es un plano prependicular al eje de rotación de la tierra, siendo el plano fundamental de referencia con valor 0º para la latitud. El valor de la latitud resulta de un ángulo que une el plano del ecuador con la normal al punto buscado en la superficie considerando dos hemisferios y dos valores maximos, el de 90º N para el polo norte y 90º S para el polo sur.

En el caso de la longitud, se toma el meridiano 0° de Greenwich dividiendo al mundo en dos hemisferios, siendo el occidental u oeste de Greenwich el que corresponde para Cabo Vírgenes.

Sobre las márgenes derecha e izquierda del mapa se consignan numeros con intervalos de cuatro: 04, 08, 12, 16, etc, y un número de tamaño mas reducido, el 42, al lado del 04. Esto indica la distancia de esa latitud del polo sur, por lo tanto a la altura del 20 estamos a 4220Km al norte del polo sur, estos valores corresponden a las coordenadas planas.

El sistema de proyección utilizado en la Argentina es el Gauss-Krüger. El mismo es cilíndrico y tangente al ecuador. Utilizamos una cilíndrica transversal con 7 fajas y con 7 meridianos de referencia cada 3º de longitud de ancho. La faja 1 corresponde a los 72ºW. Al Cabo Vírgenes le corresponde la faja 2 en torno al meridiano 69º W. Al observar el número o característica de la hoja vemos el 5369 que corresponden el 53 a la latitud sur del paralelo central, mientras el 69 corresponde al meridiano de tangencia de la segunda faja. Luego de los cuatro digitos hay un guión y el numero 5 que corresponde a una de las 36 áreas en que se divide la hoja 5369 de escala 1:500.000 para dibujar las hojas 1:100.000.

VI

Con respecto a la representación del relieve, la carta presenta puntos acotados, que representan la altura de un punto de la carta topográfica respecto del plano de comparación. Por ejemplo Hito II 61msnm o el Hito I 13msnm.

Además de los puntos, la carta topografica presenta curvas de nivel que son proyecciones ortogonales sobre un plano horizontal de las intersecciones del terreno con superficies de cota constante.

Asimismo, la hoja indica justo debajo de la escala lineal-gráfica el valor de la equidistancia. En el caso de esta hoja es de 10m o sea la diferencia de cota entre las superficies paralelas que originan curvas de nivel. Esta equidistancia nos indica por tanto la diferencia (constante) de cota entre curvas de nivel. Las curvas son dibujadas en color marrón uniendo los puntos de igual altura dibujándose a intervalos regulares de altura.

La carta también consigna valores batimétricos dibujando lineas de isobatas con su valor en brazas y metros asi como cotas de profundidad en metros de lugares puntualmente acotados.

El plano de comparación utilizado en la Argentina coincide con el nivel medio del mar, determinado por el mareógrafo de Mar del Plata , asignandole el valor de cota 0.

Con ello hemos explicado la mayoría de los elementos presentes en una hoja topográfica, lo cual nos permite mejorar la comprensión de la información contenida en una carta topográfica.

Bibliografía

Borges, J.L., Obras Completas. Ed. Emecé. Bs.As. 1974

De Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general. Ed. Planeta. Agostini 1984.

Estrada Espinosa de los Monteros, José M., Laboratorio de cartografía, Editorial Trillas, 1988.

Firmenich, Victor E., Curvas de Nivel. Boletin técnico Nº2 IGM. Agosto 1982

Fontanabona, J., Para comprender mejor como un alumno da sentido a las cartas. Cahiers de Geographie du Quebec. Vol 43 Nº120. Dic 1999.

Gillett, Jack, Mapwork Skills and Local Issues, Hodder adn Stoughton, 1998.

Instituto Geografico Militar. Curso Técnico del Servicio Geográfico. Topografía. IGM 1ra. parte . 1980

Joly, Fernand, La cartografía, Oikos-Tau, 1988.